Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Las neuronas individuales pueden ser fundamentales en el proceso del razonamiento social humanoFecha 28/01/2021 ● Lecturas 13
Los grandes espacios perivasculares cerebrales pueden ayudar a identificar el riesgo de demenciaFecha 28/01/2021 ● Lecturas 18
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Importancia de los problemas de sueño en los niños con cefalea y otros trastornos del neurodesarrollo en las consultas de neuropediatría
Introducción. Los trastornos de sueño son frecuentes en niños con trastornos neurológicos. El objetivo del estudio es conocer la opinión de los neuropediatras y su prevalencia real en España.
Pacientes y métodos. Estudio transversal multicéntrico (12 hospitales españoles, 15 investigadores). Se administró la encuesta Bedtime, Excesive Daytime Sleepiness, Awakenings, Regularity, Sleep-Disordered Breathing (BEARS) y se definieron tres grupos: A (2-5 años), B (6-12 años) y C (> 12 años). Asimismo, se recogió la opinión de neuropediatras de la Sociedad Española de Neuropediatría mediante una encuesta anónima.
Resultados. Se recogieron 939 encuestas. Los principales motivos de consulta en los grupos B y C fueron trastorno por déficit de atención/hiperactividad (32,4% y 30,1%, respectivamente) y cefalea (25,1% y 27,6%, respectivamente), y en el grupo A, los trastornos del neurodesarrollo (32,4%) y la epilepsia (21,4%). Al menos un área del sueño alterada se encontró en el 92,9% de niños del grupo A (n = 209; media: 3 años), en el 64,2% del grupo B (n = 534; media: 9,4 años) y en el 58,2% del grupo C (n = 196; media: 13,7 años). Se recibieron 61 encuestas respondidas por los neuropediatras (16,75% de las enviadas), quienes estimaban que los trastornos del sueño afectaban a menos de una cuarta parte de sus pacientes (24,5%), y hasta un 23% afirmó que la prevalencia era inferior al 10%.