Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Nuevo procedimiento diagnóstico capaz de adaptar el tratamiento del ictus a cada pacienteFecha 01/07/2022 ● Lecturas 114
¿La actividad física mejora la función motora y la marcha en la enfermedad de Huntington? Una revisión sistemática y metaanálisisFecha 01/07/2022 ● Lecturas 132
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Julio092022
FENS Forum 2022
París, Francia
Julio092022
14th European Epilepsy Congress
Geneva, Switzerland
Julio202022
IV Congreso Internacional de Psicobiología
Valencia, España
Julio312022
Alzheimer Association International Conference - AAIC2022
San Diego, EEUU
Agosto032022
22nd WPA World Congress of Psychiatry
Bangkok, Thailand
Agosto292022
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva, 16ª Ed. Inicio de Matrículación
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Introducción. El estudio del tempo cognitivo lento (TCL) surgió en gran parte de las investigaciones del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH). Este constructo se define con una gama de síntomas conductuales, como apariencia de somnolencia, soñar despierto, hipoactividad física, pobre iniciativa, letargo y apatía.
Desarrollo. Se revisa el constructo de TCL a través de artículos recientemente publicados al respecto sobre características clínicas, síntomas asociados, evaluación, prevalencia, etiología, comorbilidad, perfiles neuropsicológicos y tratamiento. Los trabajos más actuales proponen entender el TCL como un cluster de síntomas distintivo del TDAH. Aunque no hay un consenso claro, los datos son cada vez más consistentes y dotan de gran validez externa al TCL, asociándolo con síntomas internalizantes.
Conclusiones. Consideramos necesario anclar los diferentes subtipos de TDAH en modelos conceptuales atencionales. Así, la red de orientación atencional se relacionaría con el TCL, la red de vigilancia o atención sostenida con el TDAH subtipo inatento, y la atención ejecutiva sería la implicada en el TDAH subtipo combinado. La evidencia hasta la fecha, incluyendo esta revisión, apoya la idea de que el TCL es un trastorno de atención diferenciado del TDAH, pero que, como cualquier trastorno dimensional, puede solaparse con él aproximadamente en la mitad de los casos.
AtenciónComorbilidadEtiologíaSíntomas internalizantesSubtipos de TDAHTempo cognitivo lentoTrastorno por déficit de atención/hiperactividadNeuropediatríaNeuropsicologíaNeuropsiquiatría