Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Nuevo procedimiento diagnóstico capaz de adaptar el tratamiento del ictus a cada pacienteFecha 01/07/2022 ● Lecturas 184
¿La actividad física mejora la función motora y la marcha en la enfermedad de Huntington? Una revisión sistemática y metaanálisisFecha 01/07/2022 ● Lecturas 206
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Julio092022
FENS Forum 2022
París, Francia
Julio092022
14th European Epilepsy Congress
Geneva, Switzerland
Julio202022
IV Congreso Internacional de Psicobiología
Valencia, España
Julio312022
Alzheimer Association International Conference - AAIC2022
San Diego, EEUU
Agosto032022
22nd WPA World Congress of Psychiatry
Bangkok, Thailand
Agosto292022
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva, 16ª Ed. Inicio de Matrículación
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Neuritis óptica en la infancia. Casuística, revisión de la bibliografía y propuesta de tratamiento
Introducción. En la edad pediátrica, la forma más frecuente de neuritis óptica se presenta generalmente después de un cuadro infeccioso, con edema de papila, que suele ser bilateral y tiene buen pronóstico. La conversión a esclerosis múltiple es infrecuente.
Objetivo. Presentar las características clínicas y de laboratorio de una serie pediátrica de neuritis óptica.
Pacientes y métodos. Se analiza una serie de 17 casos de neuritis óptica en niños y jóvenes de 4 a 14 años, referidos entre los años 2000 y 2015.
Resultados. La edad mediana de la serie fue de 11 años. Predominaron los pacientes de sexo femenino y el antecedente infeccioso fue poco frecuente; en cinco pacientes, la afectación fue bilateral, y cuatro casos se presentaron como neuritis óptica retrobulbar. La resonancia magnética mostró hiperintensidad en T2 en los nervios ópticos afectados en cinco pacientes. El estudio del líquido cefalorraquídeo y bandas oligoclonales fue normal en todos los casos. Los pacientes, tratados con metilprednisolona intravenosa, tuvieron buena recuperación. Sólo en tres casos se comprobó una evolución posterior a esclerosis múltiple.
Conclusiones. En esta serie, los casos que evolucionaron a esclerosis múltiple no mostraron diferencias clínicas, aunque sí presentaron mayor cantidad de lesiones hiperintensas en la resonancia magnética. Este hecho, descrito en trabajos previos, apoya nuestro esquema diagnóstico y terapéutico en un intento por acercarnos al manejo óptimo de esta patología.
CorticoidesEsclerosis múltipleNeuritis ópticaNiñosPronóstico visualResonancia magnéticaEsclerosis múltipleNeuropediatría
Modelos de intervención farmacológica en el trastorno por déficit de atención e hiperactividadM.C. EtcheparebordaFecha de publicación 28/02/2002 ● Descargas 1405
Características de las lesiones estructurales en pacientes pediátricos con epilepsia focal en un hospital de HondurasA. Ramírez-Izcoa, D. Varela-González, M.I. FonsecaFecha de publicación 01/08/2017 ● Descargas 378