Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Identificados los factores de riesgo vascular más importantes para la demenciaFecha 26/05/2022 ● Lecturas 36
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Disfunción en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad: evaluación y respuesta al tratamiento
El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es un trastorno heterogéneo y complejo sintomáticamente. Su sintomatología cardinal, la presencia de problemas disejecutivos, la desregulación emocional de muchos de ellos y la propia comorbilidad, entre otros, condicionarán su expresión clínica y la disfunción. La tipificación del TDAH como ‘trastorno’ requiere una evaluación precisa del término ‘disfunción’ o ‘repercusión’. Los avances en la tipificación y cuantificación de la sintomatología característica del TDAH deberían trasladarse a la medición y objetivación de la disfunción. La estimación de la disfunción como una simple interferencia, por clara que sea, podría llevar a una sobreestimación del diagnóstico de este trastorno. Del mismo modo que es ineludible su estimación para el diagnóstico, es igualmente necesaria para la correcta evaluación de la eficacia de las intervenciones terapéuticas, especialmente a medio y largo plazo. Son necesarios estudios adicionales en este sentido para valorar la eficacia de los tratamientos, sean farmacológicos o no, en diferentes dominios (relación social, aprendizaje, autoestima, calidad de vida, siniestralidad…).
Déficit de atenciónDisfunciónDSM-5RepercusiónTDAHWFIRSNeuropediatríaNeuropsiquiatría
Comparación entre el diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad con el DSM-5 y la valoración ...L. Abad-Mas, O. Caloca-Català, F. Mulas, R. Ruiz-AndrésFecha de publicación 24/02/2017 ● Descargas 1408
Diferenciación entre demencias en estadio inicial y depresión utilizando la versión española del Addenbrooke’s ...M. Roca, T. Torralva, P. López, J. Marengo, M. Cetkovich, F. ManesFecha de publicación 16/03/2008 ● Descargas 2760