Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Un nuevo tipo de células madre pluripotenciales inducidas podrían ofrecer una nueva esperanza en el tratamiento del ParkinsonFecha 20/05/2022 ● Lecturas 22
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Inventario de síntomas prefrontales (ISP) en el daño cerebral adquirido: concordancia entre puntuaciones de paciente, familiar y profesional
Introducción. El uso de autoinformes sobre síntomas de mal funcionamiento en la vida diaria derivados de déficits funcionales de origen prefrontal se ha generalizado en la práctica clínica, dado que permiten aportar validez ecológica incremental a otras pruebas específicas. Sin embargo, queda por determinar si la autoevaluación es suficiente por sí misma o es preferible la participación de un evaluador externo.
Sujetos y métodos. Se administró el inventario de síntomas prefrontales (ISP) a 115 sujetos en tratamiento por diversas patologías cerebrales. La misma prueba, referida al paciente, se administró a algún profesional que siguiera estrechamente la evolución del caso y, cuando fue posible (n = 88), a un familiar o cuidador. Se exploró la bondad psicométrica del ISP en las tres muestras y se estimó el grado de correlación y concordancia entre las tres evaluaciones.
Resultados. Las tres evaluaciones mostraron correlación significativa, aunque los pacientes declararon menos síntomas que sus familiares y cuidadores en funcionamiento ejecutivo. Las evaluaciones de familiares y pacientes se superpusieron y mostraron un alto grado de concordancia en perfil y magnitud.
Conclusiones. Se recomienda, junto con la obligada evaluación neuropsicológica, la cumplimentación de cuestionarios o inventarios de síntomas como el ISP, con probada robustez psicométrica, que permitan explorar el impacto de las disfunciones cerebrales en el funcionamiento cotidiano. Dado que muchas de estas disfunciones se acompañan de diversos grados de anosognosia, se recomienda su administración a observadores externos, familiares o profesionales, de cara a obtener una evaluación más adecuada de la magnitud de las dificultades funcionales.
Actividades de la vida diariaAnosognosiaAutoevaluaciónCribadoDaño cerebralDeterioro cognitivoHeteroevaluaciónSintomatología prefrontalValidez ecológicaNeuropsicología