Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El cerebro cambia para adquirir nueva información y realizar sus tareasFecha 12/08/2022 ● Lecturas 212
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Ictus isquémico presumiblemente perinatal: factores de riesgo, hallazgos clínicos y radiológicos
Introducción. El ictus isquémico presumiblemente perinatal es una causa frecuente de secuelas neurológicas importantes. Los objetivos del estudio son describir las características clínicas y los factores de riesgo implicados, y analizar las diferencias según su origen vascular.
Pacientes y métodos. Estudio descriptivo retrospectivo que incluye pacientes con diagnóstico de ictus isquémico presumiblemente perinatal atendidos en un hospital terciario entre 1990-2015.
Resultados. Se incluyeron 44 pacientes: 24 (55%) fueron de origen arterial, frente a 20 (45%) de origen venoso. El diagnóstico fue significativamente más tardío en los de origen venoso que en los de origen arterial (14 y 8 meses respectivamente; p = 0,025). La mayoría comenzó con un déficit motor (90%), y las crisis epilépticas y el retraso psicomotor global fueron menos frecuentes en ambos grupos (< 5%). La prevalencia de epilepsia posterior fue significativamente más frecuente entre los de origen arterial (p = 0,020). Se analizaron los factores de riesgo teóricamente implicados en su patogenia: prenatales, obstétricos, perinatales, protrombóticos y cardíacos, sin hallarse diferencias significativas en la presencia de éstos entre los infartos arteriales y los venosos. Encontramos la presencia de al menos una alteración en el estudio de hipercoagulabilidad en el 48,3% de los pacientes.