Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Nuevo fármaco potencial para la prevención del Alzheimer seguro y eficaz en animales de laboratorioFecha 03/03/2021 ● Lecturas 67
Efecto del estrés sobre la inhibición por prepulso: revisión sistemáticaFecha 03/03/2021 ● Lecturas 19
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
12/03/2019 ● Lecturas 21.821
Warning: mysql_fetch_array() expects parameter 1 to be resource, array given in /var/www/vhosts/neurologia.com/httpdocs/include/funciones.php on line 18 Ver todas las entrevistas
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Marzo102021
20th WPA World Congress of Psychiatry 2021
Virtual, Virtual
Marzo112021
XVI Congreso Panamericano de Neurología
Medellín, Colombia
Marzo192021
2020 World Dementia & Mental Health Conference
Bangkok, Thailand
Marzo192021
2020 World Neuroscience and Psychiatry Conference
Bangkok, Thailand
Marzo272021
XXXIX Congreso Latinoamericano de Neurocirugía - CLAN
Guayaquil, Ecuador
Abril262021
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales, 6ª Ed. Inicio de Matríc...
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Desvenlafaxina y dolor neuropático: beneficios clínicos adicionales de un inhibidor de la recaptación de serotonina-noradrenalina de segunda generación
Introducción. La desvenlafaxina es el tercer antidepresivo incluido entre los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina. Las últimas guías de práctica clínica consultadas coinciden en señalar que los antidepresivos tricíclicos, los duales (venlafaxina/duloxetina) y los antiepilépticos gabapentina y pregabalina constituyen los fármacos de primera línea en el tratamiento del dolor neuropático. El tramadol, los apósitos de lidocaína al 5% y los parches de capsaicina al 8% son los fármacos de segunda línea, mientras que los opioides potentes constituirían una tercera línea de tratamiento. La interacción entre el binomio dolor y depresión es muy habitual y representa la complicación psicológica más frecuente en los pacientes con dolor crónico.
Desarrollo. Tras una búsqueda bibliográfica, en este artículo se resumen los datos farmacológicos más relevantes de la desvenlafaxina y su utilidad en la práctica clínica, así como la bibliografía específica de este fármaco en el dolor neuropático y el dolor crónico.
Conclusiones. Aunque la evidencia de la desvenlafaxina en el dolor neuropático es escasa, presenta unas características farmacocinéticas interesantes, como son no ser sustrato ni actuar sobre la glicoproteína P y tener un metabolismo que prácticamente no depende del sistema del citocromo P450, lo que limita el riesgo de interacciones farmacocinéticas y los potenciales problemas de tolerabilidad asociados cuando se administra con fármacos que sean inhibidores moderados o potentes del CYP2D6 o con otros sustratos de esta isoenzima. Estas características hacen de la desvenlafaxina un antidepresivo distinto y especialmente útil en algunos subgrupos de pacientes con dolor crónico (como polimedicados y pacientes con insuficiencia hepática), donde la depresión comórbida es frecuente.AntidepresivosCitocromo P450DesvenlafaxinaDolor crónicoDolor neuropáticoPolineuropatía diabéticaDolor