Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El tamaño de las partículas de la contaminación atmosférica influye en el riesgo de muerte por ictusFecha 27/05/2022 ● Lecturas 10
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Modelos de intervención en los trastornos del espectro autista: Denver y SCERTS
Introducción. Dado el aumento de prevalencia respecto a los diagnósticos de autismo en los últimos años, la creciente investigación sobre modelos para trabajar con las personas con trastornos del espectro autista (TEA) hace que se encuentren diversas técnicas y métodos para obtener mayores resultados y poder así ayudar a mejorar muchos de los síntomas que impiden llevar una vida plena a personas con dicho diagnóstico y a sus familias.
Objetivo. Revisar dos modelos de intervención diseñados específicamente para trabajar con personas con TEA.
Desarrollo. Se revisa el modelo de intervención temprana Early Start Denver Model, que presenta un checklist para niños con TEA de 12 a 48 meses, a partir de la evolución de éstos. Se revisa también el modelo SCERTS. A diferencia del Denver, este modelo presenta objetivos a trabajar a lo largo de toda la vida de las personas con TEA.
Conclusiones. A falta de mayores resultados de la práctica basada en la evidencia científica respecto a los dos modelos revisados, se concluye que no existe un modelo único estandarizado y que se necesita una derivación precoz en niños con dificultades en atención conjunta e imitación y el trabajo junto con las familias. Así pues, para realizar una correcta intervención debe tenerse en cuenta tanto la práctica basada en la evidencia como un conocimiento, respeto y comprensión profunda de los niños con TEA y de sus familias por parte del terapeuta.AutismoDenverIntervenciónRevisiónSCERTSNeuropediatríaTécnicas exploratorias