Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Transforman astrocitos en neuronas para reparar circuitos visualesFecha 09/04/2021 ● Lecturas 31
La pérdida de audición y de visión puede duplicar el riesgo de demenciaFecha 09/04/2021 ● Lecturas 68
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
12/03/2019 ● Lecturas 23.125
Warning: mysql_fetch_array() expects parameter 1 to be resource, array given in /var/www/vhosts/neurologia.com/httpdocs/include/funciones.php on line 18 Ver todas las entrevistas
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Abril212021
II Edición: La salud basada en resultados y nuevos modelos de financiación
virtual, virtual
Abril262021
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales, 6ª Ed. Inicio de Matríc...
Barcelona, España
Mayo102021
XLIII Reunión Anual de la SENEP
Virtual, Virtual
Mayo102021
XXIV Congreso de la Sociedad Española de Neurocirugía - SENEC 2021
Madrid, España
Mayo212021
16th International Congress on Neuromuscular Disorders
Virtual, Virtual
Mayo282021
International Congress on Neuromuscular Diseases, ICNMD 2020
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Perfil comunicativo y de adaptación social en población infantil con trastornos del espectro autista: nuevo enfoque a partir de los criterios del DSM-5
Introducción. Tras la nueva clasificación diagnóstica del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (DSM-5), el trastorno del espectro autista (TEA) ha pasado a considerarse una categoría dimensional que engloba una serie de trastornos que antes se consideraban como entidades diferentes. La bibliografía previa ha mostrado perfiles comunicativos y lingüísticos diferentes en personas con estos trastornos, por lo que podrían encontrarse resultados contradictorios en los individuos que en la actualidad reciben un diagnóstico de TEA.
Objetivo. Identificar los aspectos del lenguaje estructural (expresión y comprensión), interacción (pragmática) y adaptación social diferenciales en niños con diagnóstico de TEA de nivel 1 de apoyo y compararlos con niños con desarrollo típico.
Sujetos y métodos. Diecisiete niños con síndrome de Asperger (según el DSM-IV-TR) y 20 niños con desarrollo típico de entre 7 y 12 años. Se ha equiparado el síndrome de Asperger del DSM-IV-TR con el TEA con nivel 1 de apoyo del DSM-5. Se ha evaluado la inteligencia, la comunicación y la adaptación social con medidas directas estandarizadas y medidas indirectas paternas.
Resultados. Se han encontrado diferencias significativas en comprensión (comprensión de estructuras gramaticales; p = 0,025), interacción (cuestionario de capacidades y dificultades total; p = 0,001) y adaptación social (Childrens Communication Checklist-2 total; p = 0,001) entre los grupos.
Conclusiones. Los participantes con TEA con nivel 1 muestran un nivel de inteligencia normal y buena expresividad estructural (sintaxis y semántica), lo que podría diferenciarlos sustancialmente, dada la gran heterogeneidad del trastorno, de otros niños que en la actualidad también reciben el diagnóstico de TEA. No obstante, nuestros participantes también presentan problemas de comprensión de estructuras gramaticales, interacción pragmática y adaptación social. Estas dificultades podrían relacionarse con posibles problemas emocionales y de socialización.Adaptación socialEvaluación directa y paternaInteracciónLenguaje estructuralPragmáticaTrastorno del espectro autistaNeuropediatríaTécnicas exploratorias