Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Un nuevo tipo de células madre pluripotenciales inducidas podrían ofrecer una nueva esperanza en el tratamiento del ParkinsonFecha 20/05/2022 ● Lecturas 184
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Influencia de los factores ambientales-analíticos sobre el fenotipo de esclerosis lateral amiotrófica en un medio rural
Introducción. Existen discrepancias en los diversos estudios que intentan correlacionar los factores de riesgo de desarrollar esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y el impacto en su pronóstico. Algunos de dichos factores son intrínsecos al medio de vida rural. Por ello, proponemos estudiar si alguno de éstos influye sobre el inicio o el pronóstico de la enfermedad en la región sanitaria de Lleida, un ámbito predominantemente rural.
Pacientes y métodos. Se recogieron y analizaron variables relacionadas con factores generales, clínicos, ambientales y de laboratorio en el momento del diagnóstico de ELA en 38 pacientes, y se relacionaron retrospectivamente con el inicio de la enfermedad y su supervivencia.
Resultados. Los antecedentes familiares de ELA (p < 0,02) y la creatincinasa elevada (p < 0,0001) se asociaron a mayor supervivencia. El tabaquismo (p < 0,04), el trabajo físico (p < 0,03), la creatinina baja (p < 0,03) y la creatincinasa elevada (p = 0,0005) se asociaron a un inicio precoz de la enfermedad de modo estadísticamente significativo. La forma de inicio bulbar se relacionó significativamente con un inicio tardío de la enfermedad (p < 0,01). El colesterol total y la proteína C reactiva no influyeron en el inicio ni en el curso de la ELA en nuestra muestra. Existe una tendencia estadísticamente no significativa a favor de que el ejercicio físico moderado se asocia con un inicio más tardío, mientras que el ejercicio intenso se asocia con un inicio precoz de la ELA.