Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Confirman el papel de los genes IncRNA en el desarrollo cerebralFecha 27/06/2022 ● Lecturas 68
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Posibilidades de tratamiento en la atrofia espinal infantil
Se revisan los nuevos tratamientos de la atrofia muscular espinal (AME) producida por deleción del gen SMN1. Se describen las diferentes posibilidades de incrementar la proteína SMN, de su actividad y persistencia en el organismo. Fármacos neuroprotectores, como olesoxime y riluzol, y fármacos que actúan epigenéticamente, como inhibidores de histona deacetilasa, han mostrado cierto efecto positivo en fases preclínicas pero no han conseguido eficacia en los ensayos clínicos. Podrían proporcionar en un futuro un beneficio añadido a otros fármacos modificadores genéticos. Los mayores cambios en estudios de modelos del ratón SMA y en fases clínicas se han encontrado con oligonucleótidos antisentido que modifican el splicing del gen SMN2, y se espera que mejoren en el futuro próximo. Recientemente se ha aprobado el nusinersen, un metoxietilo fosforotioato-oligonucleótido antisentido, para uso en pacientes con AME de tipo I una vez demostrada su eficacia en pacientes en el ensayo en fase 3. Se revisan los resultados de este fármaco. Están en marcha modificaciones de oligonucleótidos antisentido que amplíen la liberación en el sistema nervioso y en tejidos periféricos. Hay datos que sugieren eficacia de la terapia génica introduciendo el gen SMN1 mediante virus adenoasociados, actualmente en fase clínica 1. Una constante en estos nuevos tratamientos es que los resultados se optimizan en las etapas precoces de la enfermedad y, mejor aún, en estadio presintomático. Se subraya la importancia de los cuidados generales óptimos, especialmente nutricionales y respiratorios, para conseguir los mejores resultados con las nuevas terapias.Atrofia muscular espinalEnfermedad de Kugelberg-WellanderEnfermedad de Werdnig-Hoffmannoligonucleótidos antisentidoTratamiento genético
Alta prevalencia del TDAH: ¿niños trastornados, o sociedad maltrecha?J. NarbonaFecha de publicación 16/02/2001 ● Descargas 3078
Factores de riesgo y de protección que predicen el malestar psicológico del cuidador de personas con enfermedad de Par...A. Aguilar-Agudo, J. Herruzo-Cabrera, M.J. Pino-OsunaFecha de publicación 01/03/2021 ● Descargas 144