Figura. Información sobre las fases de la revisión sistemática.
Tabla. Revisión de los artículos sobre el uso del test de evaluación cognitiva de Montreal (MoCA) en América Latina. |
|||||||||
Objetivo principal y diseño de estudio |
Participantes |
Sexo (mujeres) |
Edad media (años) |
Instrucción n (% o media ± DE) |
Versión del MoCA |
Datos normativos, media del MoCA y otros datos |
Datos psicométricos |
Resultados principales |
|
Gómez et al [26] |
Notificar el uso de la versión española del MoCA-S como herramienta cognitiva de cribado en una población de 65 a 74 años en la cordillera de los Andes de Colombia, evaluar la influencia de la educación y examinar su fiabilidad test-retest. Estudio transversal |
n = 150 |
77 (51%) |
69,1 ± 6,4 |
4,8 ± 3,5 < 5: 74 (49,3%) Primaria: 46 (30,7%) > 5: 30 (20%) |
Versión española (Nasreddine et al, 2005) |
17,61 ± 4,9 16,16 ± 4,34 18,28 ± 4,53 20,13 ± 5,81 Diferencias significativas en función de la escolaridad en el MoCA (total y subpruebas), con excepción de la orientación, recuerdo diferido y repetición |
Fiabilidad test-retest ICC: 0,86 (IC 95%: 0,76-0,93) |
Menor porcentaje de completar el test y en la obtención de puntuaciones normales en sujetos de baja instrucción |
Pereira-Manrique y Reyes [27] |
Establecer los indicadores de fiabilidad y validez del MoCA como instrumento de cribado de demencias y DCL en población mayor de 65 años residente en Bogotá. Estudio descriptivo |
n = 226 |
122 (54%) |
73 ± 8 |
Bachillerato: 14 (6%) Primaria completa: 125 (55%) Analfabetos: 86 (38%) Universitarios: 2 (1%) |
Versión española (Nasreddine et al, 2005), revisada por tres especialistas sin necesidad de cambios |
MoCA = 17 ± 5 Puntos de corte: > 21 puntos: sin afectación cognitiva; 20-14 puntos: DCL; < 14 puntos: demencia. Los puntos de corte clasifican el 49% de los casos como DCL H = M Diferencias significativas entre los grupos de escolaridad: Analfabetos << cualquier grupo con escolaridad Primaria (completa e incompleta) << universitario Diferencias significativas en función de la edad: 60-70 años >> >70 años 70-80 años >> >80 años Puntos de corte sugeridos en este estudio: = 11 años: 23-24 (DCL) y = 22 (demencia) 5-10 años: 21-22 (DCL) y = 20 (demencia) < 5 años: 16-20 (DCL) y = 15 (demencia) |
Consistencia interna (a de Cronbach = 0,75) Validez de constructo: correlación con MMSE (r = 0,72) Validez de criterio: predictor significativo del desempeño en el MMSE Área bajo la curva: 0,78 Punto de corte: 21 (déficit cognitivo); sensibilidad: 0,96; especificidad: 0,74 Punto de corte: 14 (demencia); sensibilidad: 0,54; especificidad: 0,17 |
Adecuadas características psicométricas y presentación de diferentes puntos de corte para el deterioro cognitivo de acuerdo con la instrucción |
Del Brutto et al [28] |
Evaluar si el edentulismo se asocia con el deterioro cognitivo. Estudio prospectivo de cohorte |
n = 274 Sin edentulismo: 158 Con edentulismo: 116 |
61 55 |
68,4 ± 7,0 71,2 ± 8,4 |
6,7 ± 2,7 5,6 ± 2,2 |
Versión española (Nasreddine et al, 2005) |
MoCA = 18,5 ± 4,6 |
Sin datos |
Personas con edentulismo obtuvieron resultados significativamente inferiores en el MoCA después de ajustar en cuanto a edad, sexo e instrucción |
Del Brutto et al [29] |
Evaluar la influencia de los síntomas relacionados con la depresión, la ansiedad y el estrés en el rendimiento cognitivo de adultos mayores. Estudio prospectivo de cohorte |
n = 280 G. control: 192 (68%) Depresión: 33 (12%) Ansiedad: 41 (15%) Estrés: 14 (5%) |
164 (58,6%) |
70 ± 8 |
6 ± 3 años |
Versión española (Nasreddine et al, 2005) |
MoCA = 18,5 ± 4,6 Desempeño significativamente superior en hombres (nominación, atención/cálculo, lenguaje), en el grupo de 60-74 años (todos los subdominios del MoCA a excepción de la abstracción) y para una escolaridad superior a 6 años (lenguaje, memoria de corto plazo, nominación y atención/cálculo) |
Sin datos |
Los participantes con depresión y ansiedad tienen menor puntuación total en el MoCA. El estrés no influye en la puntuación total del MoCA |
Gil et al [30] |
Validar el MoCA-S en la población colombiana. Estudio descriptivo |
G. control: 84 (43,5%) DCL (amnésico y multi- dominios): 26 (13,5%) DM: 83 (43%) |
58 (69,4%) 17 (65,9%) 48 (57,4%) |
68 ± 10,4 65 ± 13,4 73 ± 7,5 |
14 ± 4,7 13 ± 5,1 11 ± 5,1 |
Versión española (Nasreddine et al, 2005) |
MoCA: grupo control: 25,5; DCL: 20,7; DM: 16,1 (diferencia significativa entre los grupos) Efecto de la escolaridad: para personas con < 11 años de escolaridad, el MoCA presenta un mayor poder discriminativo que el MMSE |
Fiabilidad intercalificador (coeficiente de concordancia: 0,93; IC 95%: 0,78-1,00) Validez de contenido adecuada Consistencia interna (a de Cronbach: 0,8463) Validez de criterio (κ = 0,69; IC 95%: 0,59-0,8) → buena concordancia con el diagnóstico clínico Validez convergente: correlación con MMSE (rs = 0,55; IC 95%: 0,687-0,811) Definición de cut-off = 23 puntos: 85% de los casos clasificados correctamente como deterioro cognitivo Área bajo la curva: 0,93 (IC 95%: 0,89-0,96); sensibilidad: 89%; especificidad: 79,8%; valor predictivo positivo; 85%; valor predictivo negativo: 84,8% Sensibilidad: 92,7% para DM |
El MoCA demuestra adecuadas características psicométricas, con buena sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de deterioro cognitivo (DCL y DM) |
Pedraza et al [19] |
Describir la distribución de las puntuaciones del MMSE y el MoCA y los puntos de corte con mejor discriminación, para el diagnóstico de deterioro cognitivo leve y demencia, en una muestra de pacientes de Bogotá. Estudio transversal |
n = 248 G. control: 32 (12,9%) DCL: 47 (19%) DA: 123 (49,6%) DMix: 17 (6,8%) OtD: 18 (7,3%) Otros: 11 (4,4%) |
156 (62%) 27 (17%) 30 (19%) 76 (49%) 11 (7%) 6 (4%) 6 (4%) |
71 |
Analfabetos: 4 (2%) Primaria: 41 (16,5%) Bachillerato: 95 (38,3%) Técnico: 11 (4,5%) Universitarios: 97 (39,1%) |
Versión española (Nasreddine et al, 2005) |
Punto de corte: 26 MoCA por grupo clínico: G. control: 27; DCL: 21; DA: 12; DM: 11; O: 14 En 91% con DCL y 84% del G. control: MoCA = 25 puntos; en todas las demencias: MoCA = 24 puntos |
Sin datos |
91% de pacientes con DCL y 84% de sujetos normales presentaron puntuaciones del MoCA = 25. El cribado de funciones ejecutivas, utilizando el MoCA, clasifica de manera más acertada que el MMSE a los sujetos con deterioro cognitivo |
Rodríguez et al [31] |
Evaluar la validez del MoCA como un instrumento de cribado para el deterioro cognitivo en pacientes con esquizofrenia. Estudio transversal |
Esquizofrenia: n = 100 |
35 (35%) |
34,1 ± 8,7 |
11,7 ± 3,1 |
Versión española (Nasreddine et al, 2005) |
MoCA: 27,6 ± 2,5 Punto de corte para deterioro cognitivo > 26 puntos |
Consistencia interna (α de Cronbach: 0,71) Validez concurrente: correlación con MMSE (r = 0,62); correlación con PANSS (r = – 0,55) |
Adecuadas propiedades psicométricas y mejor capacidad que el MMSE para la detección del deterioro cognitivo en los pacientes con esquizofrenia |
Del Brutto et al [32] |
Evaluar los efectos del consumo de pescado graso en el rendimiento cognitivo. Estudio prospectivo de cohorte |
n = 307 |
170 (55%) |
69,4 ± 7,8 |
Sin datos |
Versión española (Nasreddine et al, 2005) |
MoCA: 19 ± 4,8 Desempeño significativamente más elevado en el MoCA en función del grupo etario y ser hombre |
Sin datos |
Relación lineal (dependiente de la dosis) entre la ingesta de pescado graso en la dieta y el rendimiento cognitivo |
Del Brutto et al [33] |
Evaluar la correlación entre el síndrome metabólico y el rendimiento cognitivo. Estudio prospectivo de cohorte |
n = 212 G. control: 92 (43%) Síndrome metabólico: 120 (57%) |
54 (59%) 81 (68%) |
70 ± 7,1 68,6 ± 7,3 |
≤ 6 años: 77 (84%) ≤ 6 años: 97 (81%) |
Versión española (Nasreddine et al, 2005) |
MoCA: 18,6 ± 4,7 MoCA: 18,2 ± 4,6 MoCA: 19,0 ± 4,7 Efecto de edad, sexo y escolaridad en el desempeño medio del MoCA |
Sin datos |
No se encontró correlación entre el síndrome metabólico y el rendimiento cognitivo |
Del Brutto et al [34] |
Evaluar la contribución independiente y la interacción de la edad y del daño subcortical difuso en el bajo rendimiento cognitivo de pacientes con ictus. Estudio prospectivo de cohorte |
n = 242 Sin lesión: 203 (84%) Ictus: 39 (16%) |
121 (60%) 21 (54%) |
68,9 ± 7,7 71,3 ± 6,0 |
≤ 6 años: 165 (81%) ≤ 6 años: 34 (87%) |
Versión española (Nasreddine et al, 2005) |
MoCA: 18,8 ± 4,6 MoCA: 16,8 ± 4,6 Influencia de edad, sexo e instrucción en las puntuaciones medias |
Sin datos |
El ictus lleva a un resultado significativamente inferior en el MoCA. La gravedad del daño subcortical no está asociada con una disminución cognitiva adicional en pacientes con ictud, pero sí en personas sin lesión |
Del Brutto et al [35] |
Evaluar si el MoCA se asocia con el daño cerebral estructural en las poblaciones con escolaridad baja. Estudio prospectivo de cohorte |
n = 241 Sin AGC o leve: 120 AGC moderada: 95 AGC grave: 26 |
70 (58%) 53 (56%) 18 (69%) |
64,8 ± 3,5 72,1 ± 7,3 79,2 ± 7,5 |
≤ 6 años: 90 (75%) ≤ 6 años: 86 (91%) ≤ 6 años: 23 (88%) |
Versión española (Nasreddine et al, 2005) |
MoCA: 20,33 ± 3,9 MoCA: 16,68 ± 4,68 (AGC moderada o grave) Punto de corte del MoCA para población con baja instrucción sin AGC o AGC leve: 20 puntos |
Sin datos |
La puntuación total y de los subdominios del MoCA (a excepción de la abstracción) es significativamente menor en personas con AGC moderada o grave (ajustando para diversos factores de confusión) |
Del Brutto et al [36] |
Evaluar el efecto de las variables demográficas en el subtest de denominación del MoCA. Estudio prospectivo de cohorte |
n = 280 |
165 (58,9%) |
70 |
≤ 6 años: 227 (81%) |
Versión española (Nasreddine et al, 2005) |
MoCA: 18,5 ± 4,6 Influencia de edad, sexo e instrucción en la puntuación media Denominación: 1,8 ± 1. Aciertos: ítem ‘león’: 75%; ítem ‘rinoceronte’: 32% (influidos por edad, sexo e instrucción); ítem ‘camello’: 68% (ausencia de efecto estadístico de las variables demográficas) |
Correlación subprueba de nominación-total |
Factores como edad y sexo (pero no educación) influyen en las puntuaciones medias obtenidas para la denominación de animales. ‘León’ y ‘rinoceronte’ están influidos por edad, sexo e instrucción; en cuanto al ‘camello’, ninguna de estas covariables influye en su nominación |
Del Brutto et al [37] |
Evaluar la correlación entre el índice del bicaudado y el rendimiento cognitivo. Estudio prospectivo de cohorte |
n = 290 G. control: 147 (51%) AGC moderada/grave: 143 (49%) |
168 (58%) |
69 ± 8 |
Sin datos |
Versión española (Nasreddine et al, 2005) |
MoCA: 18,5±4,7 Correlación inversa entre MoCA y edad |
Sin datos |
Relación lineal directa entre el índice de bicaudado y la edad |
el Brutto et al [38] |
Evaluar si la calcificación del sifón carotídeo se correlaciona con el rendimiento cognitivo. Estudio prospectivo de cohorte |
n = 584 Sin calcificación, grado 1: 318 (54%) Con calcificación: Grado 2: 127 (22%) Grado 3: 113 (19%) Grado 4: 26 (5%) |
39 (58%) |
60 ± 12 |
Sin datos |
Versión española (Nasreddine et al, 2005) |
MoCA: 21,6 ± 4,8 MoCA: 23,1 ± 4,2 MoCA: 20,2 ± 4,8 MoCA: 19,7 ± 5,3 MoCA: 18,8 ± 4,1 |
Sin datos |
Existe una asociación significativa entre la gravedad de la calcificación del sifón carotídeo y el rendimiento cognitivo |
Jaramillo y Osorio [39] |
Comparar el proceso de palabras emocionales frente a no emocionales en personas con y sin DCL en una tarea de decisión léxica. Estudio transversal |
G. control: 18 DCL: 16 |
8 (44%) 5 (31%) |
61,4 62 |
Secundaria: 5 (28%) Universitarios: 13 (72%) Primaria: 1 (6%) Secundaria: 3 (19%) Universitarios: 12 (75%) |
Versión española (Nasreddine et al, 2005) |
Sin datos |
Sin datos |
Las palabras positivas fueron más rápidas y acertadamente reconocidas, en comparación con las negativas y neutras, para ambos tipos de participantes |
Pedraza et al [40] |
Evaluar la fiabilidad y validez discriminante del MoCA-test en un grupo de adultos de Bogotá con diferentes escolaridades. Estudio transversal |
1.ª fase: 1.174 2.ª fase: 426 |
902 (77%) 317 (74%) |
Mediana: 68 Mediana: 69 |
Mediana: 6 Mediana: 5 |
Versión española (Nasreddine et al, 2005) |
MoCA fase 1: 18,46 ± 5,13 MoCA fase 2: 18,83 ± 5,51 Punto de corte: 25/26 (DCL) y 17/18 (demencia) |
Consistencia interna (α de Cronbach: 0,851) Fiabilidad test-retest (rs = 0,62; IC 95%: –8,71-9,46) Validez de criterio: correlación con MMSE (rs = 0,658) Validez discriminante: área bajo la curva: 0,76 (G. control-DCL) y 0,81 (G. control-demencia) Para población colombiana (punto de corte 21/22): sensibilidad: 72,9%; especificidad: 64,2%; valor predictivo positivo: 69,1%; valor predictivo negativo: 68,3%. Correctamente clasificados: 68,8% |
Presentación de datos de sensibilidad e especificidad de acuerdo con la edad y la instrucción |
Cano-Gutiérrez et al [41] |
Caracterizar y determinar los factores asociados con el deterioro funcional del anciano en Bogotá. Estudio transversal |
G. control: n = 2.000 |
62% |
71,2 ± 8 |
5,5 ± 4,5 |
Versión española (Nasreddine et al, 2005) |
MoCA: 17 ± 6,4 |
Sin datos |
Correlación con el índice de Barthel y Lawton |
Del Brutto et al [42] |
Estimar el poder predictivo de la enfermedad de los pequeños vasos cerebrales en el bajo rendimiento cognitivo. Estudio prospectivo de cohorte |
n = 331 EPV 0: 202 EPV 1: 67 EPV 2: 40 EPV 3-4: 22 |
193 (58%) 116 (57%) 40 (60%) 25 (63%) 11 (50%) |
70,1 ± 8,1 67,4 ± 5,9 2,2 ± 9,9 77,5 ± 7,2 75,8 ± 7,3 |
≤ 6 años: 261 (79%) ≤ 6 años: 151 (75%) ≤ 6 años: 53 (79%) ≤ 6 años: 36 (90%) ≤ 6 años: 21 (95%) |
Versión española (Nasreddine et al, 2005) |
MoCA: 19,4 ± 4,8 MoCA: 20,4 ± 4,1 MoCA: 18,8 ± 4,9 MoCA: 17,1 ± 5,5 MoCA: 15,8 ± 5,0 Correlación inversa entre MoCA y edad/escolaridad y ser mujer |
Sin datos |
Fuerte asociación entre la puntuación total SVD y el mal rendimiento cognitivo, así como la fuerte influencia de la edad en esta asociación |
Delgado et al [43] |
Evaluar las propiedades psicométricas y la validez discriminativa del MoCA-S en adultos mayores de Santiago de Chile. Estudio transversal, de tipo mixto (descriptivo y correlacional) |
G. control: 104 (65%) Deterioro cognitivo: DCL amnésico: 24 DCL no amnésico: 24 DL: 20 |
68 (65%) 17 (71%) 14 (58%) 4 (20%) |
72,3 ± 5,4 75,3 ± 7,8 74,3 ± 7,9 75,1 ± 8,2 |
11,4 ± 4,2 9,2 ± 3,8 12,0 ± 4,3 11,3 ± 4,7 |
Versión española (Nasreddine et al, 2005) con cambios: ‘cara’ por ‘rostro’ y ‘comuna’ por ‘localidad’ |
Correlación significativa e inversa con edad y directa con instrucción |
Consistencia interna (a de Cronbach: 0,772) Fiabilidad intercalificador (rs = 0,846) Buena fiabilidad intracalificador (excepto el subtest de orientación) Fiabilidad test-retest (r = 0,922) Validez convergente: correlación con MMSE (r = 0,661; p < 0,001) Validez discriminante (adición de 2 puntos si la instrucción = 8 años y de 1 punto si 8-12 años): G. control >> DCL amnésico, DL; DCL no amnésico >> DCL amnésico, DL; DL = DCL amnésico; DCL no amnésico = G. control Dimensión del efecto moderado para el diagnóstico de DCL amnésico (r = 0,692; d de Cohen = 1,90) y bueno para DL (r = 0,79; d = 2,55); dimensión del efecto bajo para DCL no amnésico (r = 0,277; d = 0,58) Para MoCA total: Área bajo la curva: 0,903 (p < 0,0001; IC 95%: 0,844-0,961) distinción controles-DCL amnésico; 0,629 (p = 0,075; IC 95%: 0,501-0,757) distinción controles-DCL no amnésico; 0,957 (p < 0,0001; IC 95%: 0,921-0,993) distinción G. control-DL Cut-off de 21 puntos: distinción controles-DCL amnésico (sensibilidad: 75%; especificidad: 82%; valor predictivo positivo: 0,73; valor predictivo negativo: 0,68); G. control-DCL no amnésico (sensibilidad: 42%; especificidad: 82%; valor predictivo positivo: 0,35; valor predictivo negativo: 0,70) Cut-off de 20 puntos: distinción G. control-DL (sensibilidad: 90%; especificidad: 86%; valor predictivo positivo: 0,94; valor predictivo negativo: 0,74) |
El MoCA-S presenta buenas capacidades psicométricas, pero con un gran efecto de la escolaridad. Resultó una prueba válida y útil para el diagnóstico de DCL no amnésico |
AGC: atrofia global cortical; DCL: deterioro cognitivo leve; DE: desviación estándar; DL: demencia leve; DM: demencia moderada; DMix: demencia mixta; EPV: enfermedad de los pequeños vasos; IC 95%: intervalo de confianza al 95%; ICC: índice de correlación intraclase; MMSE: Minimental State Examination; OtD: otras demencias; O: otros; PANSS: Positive and Negative Syndrome Scale. |
Use of the Montreal Cognitive Assessment (MoCA) in Latin America: a systematic review Aim. To analyze the frequency of use of the Montreal Cognitive Assessment (MoCA) as a cognitive screening instrument, cross-cultural adaptation, the existence of normative data and clinical validation studies in Latin America Hispanic countries. Subjects and methods. The Medline, PsycINFO, Web of Science, Scopus and Scielo databases were consulted between April and June 2017 according to the PRISMA methodology. We included all studies referencing the MoCA as an instrument to evaluate cognitive deterioration conducted in Latin America and that included normative and psychometric data, as well as its clinical validation. Results. Of the 80 studies identified, 19 met the inclusion criteria. Most of the studies mentioned the use of the Spanish version of the MoCA and reported a statistically significant effect of gender, age and, most of all, education on the performance of this test. Only five studies presented with a detailed analysis of the psychometric characteristics of the test, and in most articles cut-off scores for the diagnosis of cognitive impairment were the same as the original study. Conclusions. The small number of articles identified may reflect a late start of the use of MoCA in Latin America. A tendency towards the use of this test without making a cross-cultural adaptation and the use of international norms was observed in this region. The present systematic review demonstrates the need for future research tackling the development of a linguistically adapted version of the MoCA to Latin America and the study of its psychometric properties, with the aim of improving cognitive assessment. Key words. Cognitive decline. Cognitive evaluation. Latin America. MoCA. Screening. Systematic review. |