Tabla I. Nuevos criterios diagnósticos de esclerosis múltiple. |
|||
Consideraciones para evitar errores de diagnóstico |
Principales incorporaciones |
Propuestas clave que requieren más evidencia |
Futuras áreas de investigación |
Realizar RM medular o examen del líquido cefalorraquídeo ante: – Insuficiente evidencia clínica y radiológica que apoye el diagnóstico de EM – En presentaciones atípicas de EM, como el síndrome radiológico aislado – En formas atípicas de presentación clínica – En poblaciones con baja prevalencia e incidencia de la enfermedad |
Si un paciente con síndrome clínico aislado típico y criterios por RM o clínica de DIS tiene bandas oligoclonales, cumple el criterio de DIT y, por tanto, puede ser diagnosticado de EM Las lesiones sintomáticas y asintomáticas deben considerarse en la valoración de criterios de DIS y DIT por RM. En los criterios de 2010, las lesiones sintomáticas no se tenían en cuenta cuando un paciente presentaba un brote de tronco o de médula espinal A diferencia de los criterios de 2010, las lesiones corticales deben tenerse en cuenta junto con las lesiones yuxtacorticales para cumplir la DIS por RM Los criterios diagnósticos de EM primaria progresiva no varían respecto al 2010, si bien las lesiones sintomáticas + asintomáticas y corticales + yuxtacorticales se pueden tener en cuenta para el diagnóstico El diagnóstico del fenotipo clínico de la enfermedad, según los criterios de Lublin de 2014, debería reevaluarse basándose en nueva información a medida que el paciente va evolucionando |
Valor o relevancia del recuento de más de una lesión periventricular (p. ej., tres) Papel de la afectación del nervio óptico Manejo de las presentaciones atípicas, como el síndrome radiológico aislado y las lesiones inflamatorias solitarias |
Validación de los criterios de McDonald de 2017 en diversas poblaciones Validación de los criterios MAGNIMS de 2016 Diferentes características de RM Utilidad de los anticuerpos anti-MOG Utilidad de los potenciales evocados Biomarcadores diagnósticos (no de imagen) |
DIS: diseminación en el espacio; DIT: diseminación en el tiempo; EM: esclerosis múltiple; MOG: glucoproteína de mielina de oligodendrocitos; RM: resonancia magnética. |
Figura. Consideraciones generales para el desarrollo y el uso de biomarcadores en la esclerosis múltiple.
Tabla II. Biomarcadores de neuroinflamación identificados en pacientes con esclerosis múltiple. |
|||
Biomarcadores |
Pacientes (n) |
Resultado |
|
Tintoré et al [64] |
BOC IgG (LCR) |
415 con SCA |
Duplica el riesgo de un segundo episodio, independientemente de los hallazgos en la RM |
Villar et al [65] |
BOC IgM (LCR) |
SCA |
Adelanta el tiempo hasta un segundo episodio |
BOC IgM-LS (LCR) |
SCA |
Adelanta aún más el desarrollo de un segundo episodio/relación fuerte con la aparición precoz de una segunda recaída en EM |
|
Villar et al [66] |
KFLC (LCR) |
25 con ENNI, 78 con SCA |
Adelanta la conversión a EM |
Brettschneider et al [67] |
CXCL13 (LCR) |
45 con SCA, 30 controles |
Niveles elevados en pacientes con SCA que convierten a EM |
Khademi et al [68] |
CXCL13 (LCR) |
387 con EM, 79 con SCA, 357 con otras enfermedades neurológicas, 14 controles sanos |
Niveles elevados que predicen la conversión a SCA CXCL13 se asocia con exacerbaciones de la EM y pronóstico desfavorable No parece específico de la EM |
Piccio et al [69] |
CXCL13 (LCR) |
26 |
Los niveles en el LCR disminuyen con rituximab |
Sellebjerg et al [70] |
CXCL13 (LCR) |
15 con SCA, 27 con EMRR, 10 controles con ENNI |
Los niveles en el LCR disminuyen con metilprednisolona y natalizumab |
Romme Christensen et al [71] |
MMP9 (LCR) |
40 con EMSP, 21 con EMPP, 36 con EMRR, 21 con ENNI |
Niveles incrementados en todas las formas de EM, particularmente durante los brotes |
Fainardi et al [72] |
MMP9 (LCR) |
30 con EM Gd+, 31 con EM Gd– |
Niveles elevados en pacientes con lesiones Gd+ |
Szalardy et al [73] |
Osteopontina (LCR) |
75 con EM |
Niveles aumentados en el momento del brote, y correlaciona con EDSS |
Romme Christensen et al [74] |
Osteopontina (LCR) |
17 con EM progresiva |
El natalizumab reduce los niveles intratecales |
Van der Vuurst de Vries et al [75] |
CD27 soluble (LCR) |
77 con SCA |
Niveles elevados en el SCA frente a controles sintomáticos, particularmente en pacientes con conversión a EM Niveles elevados se asocian a un menor tiempo hasta la EM |
Cantó et al [76] |
CHI3L1 (LCR) |
800 |
Niveles elevados se asocian a conversión a EM y un desarrollo más rápido de la discapacidad |
Burman et al [77] |
CHI3L1 (LCR) |
62 con EM |
Niveles aumentados en brotes y en pacientes con más lesiones Gd+ |
Novakova et al [78] |
CHI3L1 (LCR) |
43 con EMRR tratados con fingolimod |
Los niveles se modifican con fingolimod |
Komori et al [79] |
CHI3L1 (LCR) |
40 con EM tratados con daclizumab |
Los niveles se modifican con daclizumab |
Stoop et al [80] |
CHI3L1 (LCR) |
28 |
Los niveles se modifican con natalizumab |
BOC: bandas oligoclonales; CXCL13: chemokine (C-X-C motif) ligand 13; EDSS: Expanded Disability Status Scale; EM: esclerosis múltiple; EMPP: esclerosis múltiple primaria progresiva; EMRR: esclerosis múltiple remitente recurrente; EMSP: esclerosis múltiple secundaria progresiva; ENNI: enfermedad neurológica no inflamatoria; KFLC: cadenas ligeras kappa; LCR, líquido cefalorraquídeo; LS: lipidoespecíficas; MMP9: metaloproteinasa-9 de la matriz; RM: resonancia magnética; SCA: síndrome clínico aislado. |
Tabla III. Biomarcadores de neurodegeneración identificados en pacientes con esclerosis múltiple. |
|||
Biomarcador |
Pacientes (n) |
Resultado |
|
Rojas et al [81] |
NfL (sangre periférica) |
15 con PSP, 12 controles sanos Cohorte de validación: 147 con PSP |
Niveles aumentados en pacientes con la enfermedad tanto a nivel basal como al año de seguimiento |
Steinacker et al [82] |
NfL (sangre) |
99 con afasias progresivas primarias |
Los niveles discriminan entre diferentes variantes de afasia |
Steinacker et al [83] |
NfL (sangre) |
42 con ECJ, 55 controles con/sin demencia |
Niveles aumentados en la ECJ tanto esporádica como genética frente a controles |
Weydt et al [84] |
NfL (sangre y LCR) |
76 con ELA |
Niveles significativamente aumentados en la ELA sintomática frente a familiares portadores de mutaciones, pero asintomáticos, y frente a familiares de primer grado no portadores |
Disanto et al [85] |
NfL (sangre) |
388 con EM, 254 controles sanos |
Niveles aumentados en EM, particularmente en formas progresivas Asociación independiente con niveles de discapacidad Gradación en relación con número de lesiones en T2 y lesiones Gd+ |
Sormani [86] |
NfL (sangre) |
Pacientes del estudio FREEDOMS |
Correlación a los 24 meses en T2 (r = 0,45), atrofia cerebral (r = 0,41), en brotes (r = 0,25) y discapacidad (HR = 1,7) Correlación con la discapacidad similar a la correlación con RM Los niveles se reducen con el fingolimod Candidato a ser usado como variable de valoración en futuros estudios en fase II |
ECJ: enfermedad de Creutzfeldt-Jakob; ELA: esclerosis lateral amiotrófica; EM: esclerosis múltiple; HR: hazard ratio; LCR: líquido cefalorraquídeo; NfL: neurofilamentos de cadena ligera; PSP: parálisis supranuclear progresiva; RM: resonancia magnética. |
Review of the novelties from the 2017 ECTRIMS Congress, presented at the 10th Post-ECTRIMS Meeting (I) Summary. The Post-ECTRIMS Meeting is an emblematic event in the field of multiple sclerosis in Spain. Its chief aim is bring together the country’s leading specialist neurologists to analyse the main advances made in multiple sclerosis and to review the most important topics addressed at the ECTRIMS Congress. The tenth Post-ECTRIMS Meeting was held in November 2017. Over the years this event has firmly established itself as an important meeting point where experts from all over the country get together to foster communication, establish synergies and promote and enhance research ultimately aimed at improving the prognosis and quality of life of patients with multiple sclerosis. This first part reports on the publication of the new European and American clinical guidelines on the use of disease-modifying treatments and the new diagnostic criteria. It also discusses the strategies for following up patients treated with disease-modifying therapies, reviews cerebral atrophy and biomarkers of neurodegeneration and neuroinflammation, and analyses the role of neuroglia in pathogenesis and treatment. The study examines the natural history of the disease, with the evidence provided by registers, and we anticipate the future thanks to the progress being made in genetics and immunology. Key words. ECTRIMS. Multiple sclerosis. Post-ECTRIMS. |