Tabla I. Filtros de búsqueda en las bases de datos. |
|
PubMed |
Tipo de estudio: ensayo controlado aleatorizado Fecha de publicación: últimos cinco años |
Web of Science |
Años de publicación: 2013-2017 |
PEDro |
Subdisciplina: neurología Último año de publicación: 2013 |
Cochrane Library |
Grupo de Revisión Cochrane: Grupo de Esclerosis Múltiple y Enfermedades Raras del Sistema Nervioso Central Años de publicación: 2013-2018 |
Scopus |
Tipo de documento: artículos Años de publicación: 2013-2018 |
Medline |
Años de publicación: 2013-2018 |
ScienceDirect |
Tipo de artículo: artículo de investigación Años de publicación: 2013-2018 |
Figura 1. Diagrama de flujo.
Tabla II. Características de los estudios incluidos. |
||||
Participantes |
Grupo de intervención |
Grupo control |
Dosificación |
|
Calabro et al [34] |
Muestra: 40 (20 GI/20 GC) Tipo de EM: RR Cronicidad (años): 11,5 GI/11,5 GC Puntuación en la EDSS: 4-5,5 |
Fisioterapia convencional 30 min + Lokomat con RV 40 min |
Fisioterapia convencional 30 min + Lokomat 40 min |
70 min/sesión 5 días/semana 8 semanas Total: 46,67 h |
Kalron et al [35] |
Muestra: 30 (15 GI/15 GC) Tipo de EM: RR Cronicidad (años): 11,6 GI/10,4 GC Puntuación en la EDSS: 3-6 |
Entrenamiento del equilibrio mediante RV (sistema CAREN), 30 min. Descansos de 3-4 min (no incluidos en el tiempo de entrenamiento) |
Entrenamiento convencional del equilibrio, 30 min |
30 min/sesión 2 días/semana 6 semanas Total: 6 h |
Lozano et al [36] |
Muestra: 11 (6 GI/5 GC) Tipo de EM: RR y SP Cronicidad (años): 14 GI/4,7 GC Puntuación en la EDSS: no aportada |
Entrenamiento convencional de equilibrio y marcha 45 min + RV (Xbox Kinect) 15 min |
Entrenamiento convencional de equilibrio y marcha, 60 min |
60 min/sesión 1 día/semana 10 semanas Total: 10 h |
Eftekharsadat et al [37] |
Muestra: 30 (15 GI/15 GC) Tipo de EM: RR y SP Cronicidad (años): 5,8 GI/8,3 GC Puntuación en la EDSS: no aportada |
Entrenamiento del equilibrio mediante RV (Biodex Balance System), 20 min |
No intervención |
20 min/sesión 2 días/semana 12 semanas Total: 8 h |
Nilsagard et al [38] |
Muestra: 80 (41 GI/39 GC) Tipo de EM: todos Cronicidad (años): 12,5 GI/12,2 GC Puntuación en la EDSS: no aportada Puntuación en la MSIS-29: 72,1 GI/73,8 GC |
Entrenamiento del equilibrio mediante RV (Wii Fit Plus), 30 min |
No intervención |
30 min/sesión 2 días/semana 6-7 semanas (total 12 sesiones) Total: 6 h |
Peruzzi et al [39] |
Muestra: 25 (14 GI/11 GC) Tipo de EM: RR Cronicidad (años): 11,8 GI/12,4 GC Puntuación en la EDSS: 3-5,5 |
Marcha sobre tapiz rodante con RV, 45 min |
Marcha sobre tapiz rodante sin RV, 45 min |
45 min/sesión 3 días/semana 6 semanas Total: 13,5 h |
Robinson et al [40] |
Muestra: 51 (20 RV/16 TC/15 GC) Tipo de EM: no aportado Cronicidad (años): No aportado Puntuación en la EDSS: ≤ 6 |
Grupo 1: entrenamiento del equilibrio mediante RV (Wii Fit), 40-60 min Grupo 2: entrenamiento convencional del equilibrio, 40-60 min |
Grupo 3: no intervención |
40-60 min/sesión 2 días/semana 4 semanas Total: 5,3-8 h |
Brichetto et al [41] |
Muestra: 36 (18 GI/18 GC) Tipo de EM: no aportado Cronicidad (años): 3,9 GI/4,3 GC Puntuación en la EDSS: ≤ 6 |
Entrenamiento del equilibrio mediante RV (Wii Fit Balance Board), 60 min |
Entrenamiento convencional del equilibrio, 60 min |
60 min/sesión 3 días/semana 4 semanas Total: 12 h |
EDSS: Expanded Disability Status Scale; EM: esclerosis múltiple; GC: grupo control; GI: grupo de intervención; MSIS-29: Multiple Sclerosis Impact Scale; RR: remitente recurrente; RV: realidad virtual; SP: secundaria progresiva; TC: tratamiento convencional. |
Tabla III. Variables, escalas y principales resultados de los estudios incluidos. |
|||||
Variables primarias |
Medidas de desenlace |
Variables secundarias |
Medidas de desenlace |
Resultados |
|
Calabro et al [34] |
Equilibrio |
BBS, TUG |
Funcionalidad, respuesta al estrés, depresión, fuerza en flexoextensión de cadera y rodilla, espasticidad |
FIM, COPE, HRSDP, MAS, Lokomat |
BBS y TUG: ambos grupos mejoran de forma estadísticamente significativa. No hay diferencias significativas entre grupos |
Kalron et al [35] |
Equilibrio |
PDC, FRT, BBS, 4-SST |
Riesgo de caídas |
FES-I |
BBS: ambos grupos mejoran de forma estadísticamente significativa. No hay diferencias significativas entre grupos PDC: ambos grupos mejoran de forma estadísticamente significativa y sin diferencias entre grupos para las condiciones con ojos abiertos. No hay mejoras en las condiciones con ojos cerrados en ningún grupo FRT y FESI-I: diferencias estadísticamente significativas a favor de la RV en comparación con el grupo control |
Lozano et al [36] |
Equilibrio, marcha (velocidad) |
BBS, TUG, TBS, SLBT, 10-MWT |
Opinión sobre el procedimiento |
SEQ |
BBS, TBS, SLB-D, 10-MWT: ambos grupos mejoran de forma estadísticamente significativa. No hay diferencias significativas entre grupos |
Eftekharsadat et al [37] |
Equilibrio |
TUG, BBS, Biodex Balance System |
Espasticidad, fuerza muscular |
MAS, MMT |
TUG: diferencias estadísticamente significativas a favor de la RV en comparación con el grupo control BBS: ambos grupos empeoran (sin significación estadística), sin diferencias entre grupos Biodex Balance System: diferencias estadísticamente significativas a favor de la RV en comparación con el grupo control |
Nilsagard et al [38] |
Equilibrio |
TUG, TUG-C, 4-SST |
Marcha (velocidad), marcha (equilibrio dinámico), marcha (otros aspectos) |
25-FWT, DGI, 12-IMSWS, ASBCS, TCST, MSIS |
TUG, TCS, 12-MSWS: efectos estadísticamente significativos en el grupo de RV. Sin efectos significativos en el grupo control TUG-C, 4-SST, DGI: efectos estadísticamente significativos en ambos grupos No hay diferencias estadísticamente significativas entre grupos para ninguna escala |
Peruzzi et al [39] |
Marcha (velocidad), marcha (otros aspectos) |
Laboratorio de análisis de la marcha |
Equilibrio |
TUG, BBS, 4-SST |
Marcha (velocidad, cadencia, longitud de la zancada): ambos grupos mejoran de forma estadísticamente significativa, sin diferencias entre grupos Marcha (parámetros cinemáticos): diferencias significativas entre grupos para el rango de movimiento de cadera y rodilla en el lado más afectado tanto en la condición de tarea simple como de doble tarea. El resto, sin diferencias entre grupos Marcha (parámetros cinéticos): diferencias significativas entre grupos para la fuerza generada en la cadera del lado más afectado en ambas condiciones, simple y doble tarea. El resto, sin diferencias entre grupos 6-MWT: ambos grupos mejoran estadísticamente, sin diferencias entre grupos BBS, TUG, FSST, 10-MWT: efectos estadísticamente significativos en el grupo de RV |
Robinson et al [40] |
Equilibrio, marcha (velocidad) |
Plataforma estabilométrica, pasarela de marcha (GAITRite), 12-IMSWS |
Satisfacción tecno-lógica, restricción en participación y actividad |
UTAUT, FSS, WHODAS 2.0 |
Plataforma estabilométrica: diferencias estadísticamente significativas de la RV frente a la no intervención en todos los parámetros. Diferencias estadísticamente significativas del tratamiento convencional frente a la no intervención para el desplazamiento anterior-posterior y medio-lateral. No hay diferencias significativas entre la RV y el tratamiento convencional Marcha: diferencias estadísticamente significativas en la longitud del paso derecho y la longitud de la zancada izquierda entre la RV y el tratamiento convencional. El resto de parámetros, sin diferencias entre grupos |
Brichetto et al [41] |
Equilibrio |
BBS, plataforma estabilométrica |
Fatiga |
MFIS |
BBS, plataforma estabilométrica, MFIS: ambos grupos mejoran de forma estadísticamente significativa BBS, plataforma estabilométrica (ojos abiertos y cerrados): diferencias estadísticamente significativas a favor de la RV frente al grupo control |
4-SST: Four Square Step Test; 10-MWT: 10-Meter Walking Test; 12-IMSWS: 12-Item MS Walking Scale; 25-FWT: 25-Foot Walk Test; ASBCS: Activities-Specific Balance Confidence Scale; BBS: Berg Balance Scale; COPE: Coping Orientation to Problem Experienced; DGI: Dynamic Gait Index; FES-I: Falls Efficacy Scale-International; FIM: Functional Independence Measure; FSS: Flow State Scale; FRT: Functional Reach Test; HRSDP: Hamilton Rating Scale for Depression Measure; MAS: Modified Ashworth Scale; MFIS: Modified Fatigue Impact Scale; MMT: Manual Muscle Test; MSIS: Multiple Sclerosis Impact Scale; PDC: posturografía dinámica computarizada; RV: realidad virtual; SEQ: Suitability Evaluation Questionnaire; SLBT: Single Leg Balance Test; TBS: Tinetti Balance Scale; TCST: Timed Chair Stand Test; TUG: Timed Up and Go Test; TUG-C: Timed Up and Go Test Cognitive; UTAUT: Unified Theory of Acceptance and Use of Technology; WHODAS 2.0: World Health Organization Disability Assessment Schedule 2.0. |
Tabla IV. Puntuación de los estudios incluidos en la escala PEDro. |
||||||||||||
Ítem |
Total |
|||||||||||
1 a |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
||
Calabro et al [34] |
Sí |
1 |
1 |
1 |
0 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
8 |
Kalron et al [35] |
No |
1 |
1 |
1 |
0 |
0 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
7 |
Lozano et al [36] |
Sí |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
1 |
1 |
5 |
Eftekharsadat et al [37] |
Sí |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
6 |
Nilsagard et al [38] |
Sí |
1 |
1 |
1 |
0 |
0 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
7 |
Peruzzi et al [39] |
Sí |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
1 |
5 |
Robinson et al [40] |
Sí |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
1 |
5 |
Brichetto et al [41] |
Sí |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
1 |
5 |
Ítems: 1. Los criterios de elección fueron especificados; 2. Los sujetos fueron asignados al azar a los grupos; 3. La asignación fue oculta; 4. Los grupos fueron similares en el inicio en relación con los indicadores de pronóstico más importantes; 5. Todos los sujetos fueron cegados; 6. Todos los terapeutas que administraron la terapia fueron cegados; 7. Todos los evaluadores que midieron al menos un resultado clave fueron cegados; 8. Las medidas de al menos uno de los resultados clave fueron obtenidas de más del 85% de los sujetos inicialmente asignados a los grupos; 9. Se presentaron los resultados de todos los sujetos que recibieron tratamiento o fueron asignados al grupo control o, cuando esto no pudo ser, los datos para al menos un resultado clave fueron analizados por ‘intención de tratar’; 10. Los resultados de comparaciones estadísticas entre grupos fueron informados para al menos un resultado clave; 11. El estudio proporciona medidas puntuales y de variabilidad para al menos un resultado clave. a No se utiliza para el cálculo de la puntuación total. |
Tabla V. Niveles de evidencia y grados de recomendación según la escala Oxford. |
||
Nivel de evidencia |
Grado de recomendación |
|
Calabro et al [34] |
1b |
A |
Kalron et al [35] |
1b |
A |
Lozano et al [36] |
1b |
A |
Eftekharsadat et al [37] |
1b |
A |
Nilsagard et al [38] |
1b |
A |
Peruzzi et al [39] |
2b |
B |
Robinson et al [40] |
2b |
B |
Brichetto et al [41] |
2b |
B |
Figura 2. Riesgo de sesgo: juicios de los revisores acerca de cada riesgo de sesgo representado como porcentajes entre todos los estudios incluidos.
Figura 3. Resumen de riesgo de sesgo: juicios de los revisores acerca de cada riesgo de sesgo para cada estudio incluido.
Efficacy of virtual reality on balance and gait in multiple sclerosis. Systematic review of randomized controlled trials Introduction. Multiple sclerosis (MS) is a neurodegenerative disease that causes gait abnormalities and a deficit in balance control in the vast majority of people affected by it. Virtual reality has been proposed as a complementary approach to conventional physiotherapeutic treatment as a way of improving these variables. Aim. To assess the real efficacy of this approach compared to other neurorehabilitation therapies, or no intervention, in MS. Patients and methods. A systematic review of randomized controlled trials was conducted. Studies of the last five years that compare virtual reality with conventional treatment or no intervention, on balance and/or gait, in adults with MS, were included. PEDro scale was used to assess methodological quality and the Oxford scale to determine the level of evidence and grades of recommendations. Results. Eight studies met the eligibility criteria. For balance, the efficacy of virtual reality is, at least, comparable as conventional training. For gait, virtual reality seems not to be superior in improving the speed, compared with the other types of interventions assessed. Methodological quality of studies was low-moderate. Conclusions. Virtual reality is as effective as conventional training for improving balance in people with MS. No data suggests that virtual reality is superior to other interventions in improving gait speed. For other gait parameters, virtual reality’s efficacy remains unknown. Key words. Balance. Gait. Multiple sclerosis. Neurorehabilitation. Virtual reality. |