Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
La frustración se muestra como factor adicional de adicciónFecha 08/03/2021 ● Lecturas 3
La IA podría identificar fármacos, ya aprobados para otras patologías, que pueden ser útiles contra el AlzheimerFecha 08/03/2021 ● Lecturas 5
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
12/03/2019 ● Lecturas 21.999
Warning: mysql_fetch_array() expects parameter 1 to be resource, array given in /var/www/vhosts/neurologia.com/httpdocs/include/funciones.php on line 18 Ver todas las entrevistas
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Marzo102021
20th WPA World Congress of Psychiatry 2021
Virtual, Virtual
Marzo112021
XVI Congreso Panamericano de Neurología
Medellín, Colombia
Marzo192021
2020 World Dementia & Mental Health Conference
Bangkok, Thailand
Marzo192021
2020 World Neuroscience and Psychiatry Conference
Bangkok, Thailand
Marzo272021
XXXIX Congreso Latinoamericano de Neurocirugía - CLAN
Guayaquil, Ecuador
Abril262021
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales, 6ª Ed. Inicio de Matríc...
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Neurooncología: por una subespecialidad transversal y colaborativa
La neurooncología es el ámbito de la medicina que se dedica al estudio y tratamiento de los tumores del sistema nervioso central y de las complicaciones neurológicas del cáncer. Aunque los tumores cerebrales primarios conforman un porcentaje relativamente pequeño respecto al global de neoplasias diagnosticadas en la población general, presentan una de las mayores tasas de morbimortalidad asociadas. Además, estos tumores muestran una especial incidencia en segmentos poblacionales críticos, como en las edades pediátricas y en personas ancianas. Por otro lado, la mayor parte de pacientes con cáncer no fallece a causa de su lesión primaria, sino como consecuencia de las metástasis generadas hacia otros órganos críticos o debido a complicaciones médicas relacionadas con su estado o su tratamiento. Aproximadamente un 15% de los pacientes con cáncer padecerán una o más complicaciones neurológicas sintomáticas durante el curso de su enfermedad. Para algunos, los trastornos neurológicos ocurrirán cuando presenten diseminación metastásica, pero para otros, la manifestación neurológica puede ser la primera evidencia de la presencia de un cáncer. El tipo de complicaciones neurológicas puede ser altamente variado, desde las directamente relacionadas con las metástasis cerebrales, meníngeas o sobre los plexos, a las indirectas, como infecciones, vasculares, metabólico-nutricionales, paraneoplásicas o asociadas a los efectos adversos de los tratamientos antineoplásicos, como la radioterapia o la quimioterapia. Por consiguiente, esta plétora heterogénea de manifestaciones clínicas y de tipo de pacientes, así como el número absoluto de potenciales afectados, justifica la existencia y necesidad de una subespecialidad centrada en su diagnóstico y tratamiento.
La neurooncología ha de ser, por naturaleza, una subespecialidad multidisciplinar donde tienen cabida y es necesario el concurso y participación de especialistas de las distintas áreas médicas, especialistas quirúrgicos, especialistas del diagnóstico por la imagen, especialistas del área básica y, por supuesto, el neurólogo. Sin embargo, cada uno de ellos ha de complementar su formación y adquirir un grado de transversalidad interespecialidad para poder abordar de forma correcta a un paciente heterogéneo y complejo como es el neurooncológico.
Desgraciadamente, en muchos países no existe una formación reglada para adquirir este grado de expertise curricular y cada profesional implicado en la atención neurooncológica ha de labrarse su propio camino, con las potenciales dificultades y carencias que esto implica. Además, la organización del sistema sanitario que se da en diferentes países, en departamentos de especialidades médicas y quirúrgicas hospitalarias muy estancas, con falta de intercomunicación y colaboración entre ellas, así como corporativismos mal entendidos dentro de cada especialidad, dificultan el desarrollo formativo y de la atención del paciente neurooncológico, que necesariamente ha de ser transversal. El resultado de esta falta de visón y perspectiva es la relegación de la neurooncología a objetivos de atención no prioritarios y completamente secundarios para cada departamento e incluso hospitales, dado que cada especialidad solo alcanza a ver una cara del complejo poliedro en que consiste la neurooncología. Este tipo de organización y concepción, absolutamente desfasada ante los retos de la medicina del siglo xxi, impide a la neurooncología competir en cuanto a la demanda de recursos: no será una prioridad ante patologías atendidas de forma más monopolística por cada una de las especialidades, ya que estas estructuras organizativas nunca podrán evaluar correctamente la magnitud del problema. Solo desde la visión transversal y colaborativa puede valorarse adecuadamente el impacto y el peso que representa esta subespecialidad.
En este aspecto, es de destacar el esfuerzo que realizan ciertos centros en la organización de comités y unidades funcionales para la atención del paciente neurooncológico; el de los distintos especialistas que, de forma heroica y sin soporte estructural, intentan organizarse; y en el ámbito formativo, el esfuerzo de los diversos grupos de estudio centrados en la neurooncología, tanto de ámbito nacional como internacional, y dentro de cada especialidad, para intentar divulgar y homogeneizar el conocimiento y la práctica de esta subespecialidad, dentro de los parámetros de la mejor evidencia científica existente.
El Comité Científico de Revista de Neurología siempre ha optado de manera clara y comprometida por una neurooncología como subespecialidad, como demuestran los diversos artículos publicados sobre la materia.
A lo largo de este año, la revista presentará una serie de cuatro trabajos que revisan sendos aspectos de la neurooncología por parte de diferentes neurólogos con especial dedicación a esta disciplina. Las cuestiones analizadas tienen un importante impacto en la práctica clínica diaria: en este mismo número, los efectos de la radioterapia sobre el sistema nervioso central, y en números posteriores, la inmunoterapia y sus complicaciones, el papel de los esteroides en neurooncología, y el impacto y relevancia de los distintos ensayos clínicos publicados sobre el tratamiento de gliomas.