Figura. Proceso de traducción, adaptación transcultural, análisis de la validez de contenido y posible utilidad clínica.
Tabla I. Versión prefinal de la Toe Walking Tool en castellano. |
|||
Área |
Respuesta indicativa |
||
1. |
Nombre |
Datos demográficos |
No aplicable |
2. |
Fecha de nacimiento |
Datos demográficos |
No aplicable |
3. |
Sexo |
Datos demográficos |
No aplicable |
4. |
¿Camina el niño de puntillas? |
Datos demográficos |
No aplicable |
5. |
¿Padece el niño algún problema por el cual los padres hayan buscado asistencia médica o le ha sido diagnosticada alguna patología que cause marcha de puntillas? |
Datos demográficos |
No aplicable |
6. |
¿Le han diagnosticado al niño algún trastorno del espectro autista? |
Neurológica |
Sí |
7. |
¿Le han diagnosticado al niño parálisis cerebral? |
Neuromuscular |
Sí |
8. |
¿Le han diagnosticado al niño distrofia muscular? |
Neuromuscular |
Sí |
9. |
¿Hay antecedentes de distrofia muscular en la familia del niño? |
Neuromuscular |
Sí |
10. |
¿Le han diagnosticado al niño trastorno generalizado del desarrollo? |
Neurológica |
Sí |
11. |
¿Pesó el niño más de 2.500 g al nacer? |
Neuromuscular |
No |
12. |
¿Fue el período de gestación superior a 37 semanas? |
Neuromuscular |
No |
13. |
¿Tuvo que ser ingresado en la unidad de cuidados especiales/intensivos neonatales? |
Neuromuscular |
Sí |
14. |
¿Caminaba el niño de forma independiente antes de los 20 meses de edad? |
Neuromuscular/neurológica |
No |
15. |
¿Hay algún miembro en la familia del niño que camine de puntillas sin ningún diagnóstico médico relacionado? |
Datos demográficos |
No aplicable |
16. |
¿Camina el niño de puntillas solo con un pie? |
Traumatológica |
Sí |
17. |
¿Camina el niño de puntillas debido a alguna molestia? |
Traumatológica |
Sí |
18. |
¿Caminaba antes utilizando toda la planta del pie y hace poco que camina de puntillas? |
Traumatológica/neuromuscular |
Sí |
19. |
¿El niño puede caminar apoyando el talón si se le pide? |
Traumatológica/neuromuscular |
No |
20. |
¿Aparece clonía o espasmo en la exploración del rango de movimiento del tobillo y del ángulo poplíteo? |
Neuromuscular |
No |
21. |
¿Aparece signo de Gowers cuando se le pide al niño levantarse del suelo? |
Neuromuscular |
Sí |
22. |
¿Presenta un reflejo rotuliano normal? |
Neuromuscular |
No |
23. |
¿Presenta un reflejo de Babinski normal? |
Neuromuscular |
No |
24. |
a. ¿Están acortados los flexores de la cadera para la edad del niño (test de Thomas)? |
Neuromuscular |
Respuesta afirmativa |
25. |
b. ¿Están acortados los isquiotibiales para la edad del niño (test del ángulo poplíteo)? |
||
26. |
c. ¿Está acortado el tríceps sural para la edad del niño (test de Lunge)? |
||
27. |
¿Presenta el niño un retraso significativo en más de dos hitos del desarrollo? |
Neurológica |
Sí |
28. |
¿El niño muestra contacto visual limitado, rituales estrictos o comportamientos de carácter ritual (alinear los juguetes, balancearse o girar en círculo)? |
Neurológica |
Sí |
Tabla II. Preguntas cortas realizadas a los expertos. |
|
Preguntas de la primera ronda |
Preguntas de la segunda ronda |
1. ¿Cómo de sencilla y apropiada le ha resultado esta herramienta (p. ej., formato, flujo de preguntas, etc.)? |
1. ¿Cómo de sencilla y apropiada le ha resultado esta herramienta (p. ej., formato, flujo de preguntas, etc.)? |
2. ¿Hubo algunas preguntas que a su parecer fueran poco claras o difíciles de comprender? Por favor, diga el número o números de la/s pregunta/s y comente el porqué |
2. ¿Hay algunas preguntas que a su parecer fueran poco claras o difíciles de comprender, a pesar de las instrucciones y aclaraciones? Por favor, diga el número o números de la/s pregunta/s y comente el porqué |
3. ¿Considera o siente que a esta herramienta le falta algo o que contiene algún elemento de confusión? Por favor, comente el qué y por qué |
3. ¿Considera o siente que a esta herramienta aún le falta algo o que aún contiene algún elemento de confusión? Por favor comente el qué y por qué |
4. ¿Considera innecesaria alguna de las preguntas de esta herramienta? Por favor, diga el número o números de la/s pregunta/s y comente el porqué |
|
5. En general, ¿cómo de útil le resulta esta herramienta para el propósito previsto, es decir, la diferenciación de los niños con desarrollo normal, con marcha de puntillas idiopática o con marcha de puntillas de origen neurológico, neuromuscular o traumatológico? |
|
6. ¿Considera que el tiempo requerido para pasar la escala es apropiado? |
6. ¿Considera que el tiempo requerido para pasar la escala es apropiado? |
7. ¿Considera que esta escala es aplicable al ámbito clínico real? |
7. ¿Considera que esta escala es aplicable al ámbito clínico real? |
Tabla III. Síntesis de las respuestas de los expertos al primer cuestionario sobre las preguntas de la Toe Walking Tool sobre la base de una escala de tipo Likert, en frecuencias absolutas y relativas, y cálculo de su índice de validez de contenido (I-CVI). |
|||||
1 = no |
2 = poco |
3 = bastante |
4 = muy |
I-CVI |
|
Pregunta 1 |
11 (73%) |
1 (7%) |
3 (20%) |
0,20 |
|
Pregunta 2 |
5 (30%) |
5 (30%) |
5 (30%) |
0,67 |
|
Pregunta 3 |
6 (40%) |
2 (13%) |
4 (26%) |
3 (20%) |
0,47 |
Pregunta 4 |
1 (7%) |
14 (93%) |
0,93 |
||
Pregunta 5 |
3 (20%) |
12 (80%) |
1 |
||
Pregunta 6 |
1 (7%) |
2 (13%) |
12 (80%) |
0,93 |
|
Pregunta 7 |
1 (7%) |
14 (93%) |
0,93 |
||
Pregunta 8 |
1 (7%) |
14 (93%) |
0,93 |
||
Pregunta 9 |
5 (30%) |
10 (67%) |
1 |
||
Pregunta 10 |
1 (7%) |
6 (40%) |
8 (53%) |
0,93 |
|
Pregunta 11 |
1 (7%) |
2 (13%) |
8 (53%) |
4 (26%) |
0,80 |
Pregunta 12 |
1 (7%) |
2 (13%) |
8 (53%) |
4 (26%) |
0,80 |
Pregunta 13 |
2 (13%) |
6 (40%) |
7 (47%) |
0,87 |
|
Pregunta 14 |
1 (7%) |
5 (30%) |
9 (60%) |
0,93 |
|
Pregunta 15 |
1 (7%) |
7 (47%) |
7 (47%) |
0,93 |
|
Pregunta 16 |
3 (20%) |
12 (80%) |
1 |
||
Pregunta 17 |
2 (13%) |
13 (87%) |
1 |
||
Pregunta 18 |
2 (13%) |
13 (87%) |
1 |
||
Pregunta 19 |
3 (20%) |
12 (80%) |
1 |
||
Pregunta 20 |
2 (13%) |
13 (87%) |
1 |
||
Pregunta 21 |
2 (13%) |
13 (87%) |
1 |
||
Pregunta 22 |
2 (13%) |
3 (20%) |
10 (67%) |
0,87 |
|
Pregunta 23 |
1 (7%) |
3 (20%) |
11 (73%) |
0,93 |
|
Pregunta 24 |
1 (7%) |
2 (13%) |
12 (80%) |
0,93 |
|
Pregunta 25 |
1 (7%) |
1 (7%) |
13 (87%) |
0,93 |
|
Pregunta 26 |
1 (7%) |
14 (93%) |
1 |
||
Pregunta 27 |
1 (7%) |
7 (47%) |
7 (47%) |
0,93 |
|
Pregunta 28 |
8 (53%) |
7 (47%) |
1 |
Tabla IV. Síntesis de resultados de las preguntas cortas realizadas al panel de expertos. |
||
Ronda 1 |
Ronda 2 |
|
Pregunta 1 |
El 93,3% (14/15) consideró que se trataba de un cuestionario sencillo, claro, fácil o apropiado El 6,7% (1/15) indicó que le parecía larga y difícil de pasar en consulta El 13,3% (2/15) sugirió cambios en cuanto al orden de las preguntas y el 6,7% (1/15) propuso la división en cuatro subapartados Se sugirieron y aceptaron cambios en cuanto al formato y la presentación a |
El 100% (14/14) consideró que se trataba de un cuestionario sencillo, claro, fácil o apropiado Un 38,5% (5/14) manifestó de forma añadida su satisfacción en cuanto a los cambios realizados |
Pregunta 2 |
El 46,7% (7/15) consideró que no El 60% (9/15) hizo algún comentario o sugerencia. Los ítems que suscitaron dudas con mayor frecuencia fueron los relacionados con los tests de elasticidad (33,3%), con el diagnóstico de TEA o TGD (20%), con el diagnóstico de retraso del desarrollo (20%) y con el signo de Babinski (13,3%). Las aclaraciones a todas las dudas se incluyeron en el anexo a la escala |
El 85,7% (12/14) consideró que no El 14,3% (2/14) propuso modificaciones, que se desestimaron por no alcanzar el criterio de cambio |
Pregunta 3 |
El 33,3% (5/15) consideró que no El 80% (12/15) hizo algún comentario o sugerencia. Las aclaraciones e instrucciones se incluyeron en el anexo a la escala. Se aceptó cuantificar las respuestas. Se sugirió ampliar el contenido de la escala, pero no se alcanzó el criterio de cambio |
El 85,7% (12/14) consideró que no El 14,3% (2/14) propuso modificaciones, que se desestimaron por no alcanzar el criterio de cambio |
Pregunta 4 |
El 86,7% (13/15) consideró que no El 13,3% (2/15) consideró que este cuestionario contenía algún ítem innecesario, pero no se alcanzó el criterio de cambio para eliminarlo. Un 6,7% (1/15) consideró innecesarios los ítems sobre fecha de nacimiento y sexo, y otro 6,7% (1/15), los ítems sobre antecedentes perinatales |
|
Pregunta 5 |
El 100% (15/15) consideró que la herramienta resultaba útil Un 6,7% (1/15) señaló que puede resultar especialmente útil en profesionales con poca experiencia |
|
Pregunta 6 |
El 93,3% (14/15) consideró que sí El 6,7% (1/15) indicó que era excesivamente larga |
El 93% (13/14) consideró que sí El 7% (1/14) indicó que resultaba extensa |
Pregunta 7 |
El 93,3% (14/15) consideró que sí El 6,7% (1/15) indicó que sería aplicable si se abrevia y organiza |
El 93% (13/14) consideró que sí El 7% (1/14) indicó que resultaba extensa para aplicarse en el ámbito clínico real |
TEA: trastorno del espectro autista; TGD: trastorno generalizado del desarrollo. a Los cambios en cuanto al formato, la presentación, las instrucciones y las aclaraciones que no alterasen los contenidos de la escala se aceptaron sin necesidad de alcanzar el criterio de cambio establecido (consenso del 20%) con el fin de facilitar la aplicación de la herramienta. |
Tabla V. Versión final en castellano de la Toe Walking Tool. |
A. Entrevista clínica |
1. Nombre |
2. Fecha de nacimiento |
3. Sexo (masculino/femenino) |
4. ¿Camina el niño de puntillas? |
5. ¿Padece el niño algún problema por el cual los padres hayan buscado asistencia médica o le ha sido diagnosticada alguna patología que cause marcha de puntillas? |
6. ¿Le han diagnosticado al niño algún trastorno del espectro autista? |
7. ¿Le han diagnosticado al niño parálisis cerebral? |
8. ¿Le han diagnosticado al niño distrofia muscular? |
9. ¿Hay antecedentes de distrofia muscular en la familia del niño? |
10. ¿Le han diagnosticado al niño trastorno generalizado del desarrollo? |
11. ¿Pesó el niño más de 2.500 g al nacer? |
12. ¿Fue el período de gestación superior a 37 semanas? |
13. ¿Tuvo que ser ingresado en la unidad de cuidados especiales/intensivos neonatales? |
14. ¿Caminaba el niño de forma independiente antes de los 20 meses de edad? |
15. ¿Hay algún miembro en la familia del niño que camine de puntillas sin ningún diagnóstico médico relacionado? |
16. ¿Camina el niño de puntillas debido a alguna molestia? |
17. ¿Caminaba antes utilizando toda la planta del pie y hace poco que camina de puntillas? |
B. Exploración clínica |
18. ¿Están acortados los flexores de cadera para la edad del niño (test de Thomas)? |
19. ¿Están acortados los isquiotibiales para la edad del niño (test del ángulo poplíteo)? |
20. ¿Está acortado el tríceps sural para la edad del niño (test de Lunge)? |
21. ¿Aparece clonía o espasticidad en la exploración del rango de movimiento del tobillo y del ángulo poplíteo? |
22. ¿Presenta un reflejo rotuliano normal? |
23. ¿Presenta un reflejo cutaneoplantar normal (signo de Babinski negativo)? |
C. Observación de la marcha |
24. ¿Camina el niño de puntillas? |
25. ¿Camina el niño de puntillas solo con un pie? |
26. ¿El niño puede caminar apoyando el talón si se le pide? |
D. Valoración del desarrollo |
27. ¿Aparece signo de Gowers cuando se le pide al niño levantarse del suelo? |
28. ¿Presenta el niño un retraso significativo en más de dos hitos del desarrollo psicomotor? |
29. ¿El niño muestra contacto visual limitado, rituales estrictos o comportamientos de carácter ritual (alinear los juguetes, balancearse o girar en círculo)? |
Las preguntas 4 a 29 se responden ‘sí’ o ‘no’. |
Translation and transcultural adaptation of the Toe Walking Tool: screening tool of toe walking patients Introduction. The Toe Walking Tool (TWT) is a clinical screening instrument which helps in the differentiation of children with normal development, idiopathic toe-walking or toe-walking due to a medical cause. Aim. To carry out the translation and cross-cultural adaptation of the TWT for the Spanish pediatric population and to evaluate its content validity. Subjects and methods. This paper was carried out following an inverted method of translation and back-translation. Once the pre-final Spanish version was obtained, its analysis was conducted through the Delphi method by a panel of experts. The content validity of the tool explores its clarity, viability, applicability and usefulness. Results. An expert panel composed by 15 professionals determine the content validity of the Spanish version of the TWT. The questionnaire translated and adapted transculturally into Spanish presented an excellent global content validity index (0.94) and the expert committee considered that the scale was easily understandable, viable, simple to apply and useful in the pediatric setting. Conclusions. The Spanish version of the TWT presents an excellent content validity and is an understandable, viable, simple and useful assessment tool. It is necessary to carry out future studies to analyze its psychometric properties with a Spanish pediatric population Key words. Children. Content validity. Cross-cultural adaptation. Screening tool. Toe walking. Translation. |