Tabla I. Criterios de inclusión y exclusión. |
Criterios de inclusión |
Pacientes en edad escolar diagnosticados de parálisis cerebral (≤ 18 años) Diseño: ensayos clínicos tanto controlados (aleatorizados o cuasi aleatorizados) como no controlados Intervención basada en terapia resistida Lenguaje: escritos en inglés o en castellano Información al menos de una determinación de actividad motriz y marcha, tanto pre como postintervención, o de diferencias entre grupos en estas medidas de resultado en caso de estudios controlados |
Criterios de exclusión |
Pacientes adultos (≥ 19 años) Población con otras enfermedades diferentes a la parálisis cerebral Estimulación eléctrica como terapia resistida elegida |
Figura 1. Esquema de identificación de estudios de ensayos clínicos cuya intervención estuviera basada en la terapia resistida y su variable resultado midiese parámetros de la marcha.
Tabla II. Características de los estudios incluidos. |
||||||||
País |
Diseño del estudio |
Población estudiada |
Duración |
Intervención |
Velocidad de marcha (cm/s) |
Cadencia de paso (pasos/min) |
Longitud de paso (cm) |
|
Dodd et al [8] |
Australia |
ECA con dos brazos paralelos |
21 niños PC (I-III de la GMFCS) Edad media: 13 años |
6 semanas 3 veces/semana 20-30 min/sesión |
Entrenamiento funcional de fuerza |
Grupo intervención: Pre: 79 ± 38,83 Post: 80 ± 35,33 Grupo control: Pre: 82,5 ± 40,83 Post: 84,16 ± 34,66 |
||
Engsberg et al [9] |
Estados Unidos |
ECA con dos brazos paralelos |
12 niños PC (I-III de la GMFCS) Edad media: 9,9 años |
12 semanas 3 veces/semana |
Entrenamiento progresivo de fuerza |
Grupo intervención: Pre: 85,9 ± 31,1 Post: 91 ± 34,6 Grupo control: Pre: 80,1 ± 23,4 Post: 78,6 ± 31,3 |
Grupo intervención: Pre: 120,3 ± 36,3 Post: 124,4 ± 37,2 Grupo control: Pre: 121,7 ± 17,9 Post: 123,1 ± 12,9 |
Grupo intervención: Pre: 82,6 ± 21 Post: 84,8 ± 21,4 Grupo control: Pre: 80,6 ± 14,8 Post: 77,7 ± 25,8 |
Fowler et al [11] |
Estados Unidos |
ECA con dos brazos paralelos |
62 niños PC (I-III de la GMFCS) Edad: 7-18 años |
12 semanas 3 veces/semana 60 min/sesión |
Entrenamiento resistido en bicicleta |
Grupo intervención: Pre: 111,5 ± 6,67 Post: 113,33 ± 6,2 Grupo control: Pre: 97,83 ± 6,05 Post: 103,5 ± 6,26 |
||
Jung et al [42] |
Corea del Sur |
Ensayo clínico de un solo brazo |
6 niños PC (I de la GMFCS) Edad: 4-10 años |
6 semanas 3 veces/semana 30 min/sesión |
Entrenamiento progresivo de fuerza |
Pre: 81,4 ± 19 Post: 88,7 ± 19,2 |
Pre: 117,7 ± 10,7 Post: 129,6 ± 7,1 |
Pre: 84 ± 15,9 Post: 88,9 ± 16,9 |
Lee et al [6] |
Corea |
ECA con dos brazos paralelos |
17 niños PC (II-III de la GMFCS) Edad: 4-12 años |
5 semanas 3 veces/semana 60 min/sesión |
Programa de ejercicio resistido |
Grupo intervención: Pre: 54,7 ± 30,7 Post: 74,6 ± 38,7 Grupo control: Pre: 69,8 ± 43 Post: 68,2 ± 42,9 |
Grupo intervención: Pre: 106,8 ± 37,1 Post: 109,7 ± 26 Grupo control: Pre: 107,9 ± 48,4 Post: 101,1 ± 47,4 |
Grupo intervención: Pre: 62,5 ± 21,8 Post: 80 ± 26,4 Grupo control: Pre: 70 ± 32,1 Post: 68,2 ± 42,9 |
Liao et al [12] |
China |
ECA con dos brazos paralelos |
20 niños PC (I-II de la GMFCS) Edad: 5-12 años |
6 semanas 3 veces/semana 90 min/sesión |
Entrenamiento resistido de fuerza |
Grupo intervención: Pre: 94,83 ± 27,16 Post: 97,33 ± 26,35 Grupo control: Pre: 106,33 ± 15,82 Post: 103,33 ± 13,7 |
||
Pandey et al [39] |
India |
ECA con dos brazos paralelos |
18 participantes Edad: 5-10 años |
4 semanas 2 veces/semana 60 min/sesión |
Entrenamiento funcional de fuerza |
Grupo intervención: Pre: 54 ± 8 Post: 70 ± 10 Grupo control: Pre: 59 ± 9 Post: 60 ± 10 |
Grupo intervención: Pre: 111 ± 10 Post: 127 ± 11 Grupo control: Pre: 125 ± 27 Post: 127 ± 26 |
Grupo intervención: Pre: 63 ± 16 Post: 63 ± 10 Grupo control: Pre: 58 ± 14 Post: 60 ± 10 |
Peungsuwan et al [40] |
Tailandia |
ECA con dos brazos paralelos |
15 participantes Edad: 7-16 años PC (I-III de la GMFCS) |
8 semanas 3 veces/semana 70 min/sesión |
Ejercicio funcional resistido |
Grupo intervención: Pre: 100 ± 20 Post: 111 ± 20 Grupo control: Pre: 111 ± 20 Post: 99 ± 20 |
||
Scholtes et al [7] |
Países Bajos |
ECA con dos brazos paralelos |
51 niños PC (I-III de la GMFCS) Edad: 6-13 años |
12 semanas 3 veces/semana 60 min/sesión |
Entrenamiento progresivo de fuerza |
Grupo intervención: Pre: 95 ± 29 Post: 103 ± 33 Grupo control: Pre: 95 ± 28 Post: 107 ± 38 |
Grupo intervención: Pre: 109,01 ± 20,67 Post: 113,7 ± 19,52 Grupo control: Pre: 103,58 ± 25,02 Post: 111,07 ± 26,51 |
Grupo intervención: Pre: 103 ± 22 Post: 107 ± 26, Grupo control: Pre: 109 ± 19 Post: 113 ± 25 |
Unger et al [41] |
Sudáfrica |
ECA con dos brazos paralelos |
31 niños PC Edad: 13-18 años |
8 semanas 1-3 veces/semana 40-60 min/sesión |
Entrenamiento progresivo de fuerza |
Grupo intervención: Pre: 107,56 ± 23,54 Post: 111,93 ± 23,25 Grupo control: Pre: 112,8 ± 13,2 Post: 117,14 ± 14,19 |
Grupo intervención: Pre: 114,6 ± 15,1 Post: 116,9 ± 15,8 Grupo control: Pre: 119,2 ± 11,6 Post: 123,1 ± 11,7 |
Grupo intervención: Pre: 111,19 ± 20,73 Post: 112,94 ± 20,15 Grupo control: Pre: 111,28 ± 14,92 Post: 114,39 ± 12,87 |
ECA: ensayo clínico aleatorizado; GMFCS: sistema de clasificación de la función motora gruesa; PC: parálisis cerebral. |
Tabla III. Resultados de la evaluación cualitativa de los estudios incluidos. |
||||||||||
Dodd |
Engsberg |
Fowler |
Jung |
Lee |
Pandey |
Peungsuwan |
Liao |
Scholtes |
Unger |
|
Criterios de elección especificados a |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
Asignación aleatoria por grupos |
1 |
1 |
1 |
NA |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
Asignación oculta |
1 |
0 |
0 |
NA |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
Grupos similares en el inicio |
0 |
0 |
1 |
NA |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
Pacientes cegados |
0 |
0 |
0 |
NA |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Terapeutas cegados |
0 |
0 |
0 |
NA |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Evaluadores cegados |
1 |
0 |
1 |
NA |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
< 15% abandonos |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
0 |
Análisis por intención de tratar |
0 |
0 |
0 |
NA |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
Comparaciones estadísticas |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
Medidas puntuales y de variabilidad |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
Puntuación total (0-10) |
6 |
3 |
6 |
3 |
6 |
6 |
8 |
4 |
6 |
5 |
NA: no aplicable (estudios de un brazo). a Criterio que no contribuye a la puntuación total debido a que evalúa la validez externa del estudio. |
Figura 2. Diferencia intragrupo pre-post en la marcha en el grupo intervenido con terapia resistida (todas las escalas y todos los seguimientos). Lower limit: límite inferior del intervalo de confianza al 95% de la diferencia estandarizada de medias; Std diff in means: diferencia estandarizada de medias; Upper limit: límite superior del intervalo de confianza al 95% de la diferencia estandarizada de medias.
Figura 3. Diferencia intragrupo pre-post en la marcha en el grupo de control (todas las escalas y todos los seguimientos). Lower limit: límite inferior del intervalo de confianza al 95% de la diferencia estandarizada de medias; Std diff in means: diferencia estandarizada de medias; Upper limit: límite superior del intervalo de confianza al 95% de la diferencia estandarizada de medias.
Figura 4. Diferencia entre grupos en la velocidad de marcha (todas las escalas y todos los seguimientos). Lower limit: límite inferior del intervalo de confianza al 95% de la diferencia de medias; Mean: diferencia de medias; Upper limit: límite superior del intervalo de confianza al 95% de la diferencia de medias.
Figura 5. Diferencia entre grupos en la cadencia de paso (todas las escalas y todos los seguimientos). Lower limit: límite inferior del intervalo de confianza al 95% de la diferencia de medias; Mean: diferencia de medias; Upper limit: límite superior del intervalo de confianza al 95% de la diferencia de medias.
Figura 6. Diferencia entre grupos en la longitud de paso (todas las escalas y todos los seguimientos). Lower limit: límite inferior del intervalo de confianza al 95% de la diferencia de medias; Mean: diferencia de medias; Upper limit: límite superior del intervalo de confianza al 95% de la diferencia de medias.
Impact of resistive therapy on gait parameters in children with cerebral palsy: systematic review and meta-analysis Introduction. Cerebral palsy is one of the main causes of disability in childhood. Resistive therapy has proved to be beneficial in increasing strength and motor function in these patients, but its impact on gait is not yet clear. Aim. To analyse the impact of resistive therapy on improving gait through a systematic review and meta-analysis. Patients and methods. A search was conducted in Medline, ISI Web of Knowledge and PEDro for clinical trials in which resistive therapy was used and at least one gait parameter was assessed. Results. Nine controlled studies and one single-arm study were identified. In terms of pre-post difference, the overall intragroup effect was in favour of the intervention, with null heterogeneity (standardised mean difference: 0.32; 95% CI: 0.19-0.44). The standardised mean differences were also positive as they restricted each of the gait parameters analysed: 0.36, 0.35 and 0.22 for step cadence, gait speed and step length, respectively. As regards the difference between groups, the results showed high heterogeneity, and the mean difference was also favourable, especially for speed (7.3 cm/s; 95% CI: 2.67-11.92), cadence (5.66 steps; 95% CI: 1.86-9.46) and, to a lesser extent, step length (3.25 cm; 95% CI: –1.69-8.19). Conclusion. The results support the impact of resistive therapy on gait improvement, especially in terms of the gait speed and step cadence parameters. Key words. Cerebral palsy. Gait speed. Meta-analysis. Resistive therapy. Step cadence. Step length. Systematic review. |