Tabla I. Parámetros neurométricos que proporciona el análisis de los datos aportados por la electroencefalografía cuantitativa. |
|
Amplitud |
Distancia entre el punto más alto o bajo que dibuja la onda y su punto de equilibrio o punto medio |
Potencia |
Amplitud de la onda elevada al cuadrado o área debajo de la curva que dibuja la onda (también se denomina poder) |
Potencia absoluta |
Potencia de una banda de frecuencia determinada (alfa, beta, gamma…) durante un período concreto |
Potencia relativa |
Porcentaje de potencia absoluta de una banda determinada respecto de la potencia absoluta total de todas las bandas |
Concordancia |
Correlación entre potencia absoluta y potencia relativa de una banda concreta |
Razón |
División entre la potencia de una banda y la potencia de otra |
Asimetría |
Medida de igualdad (simetría) o desigualdad (asimetría) de la potencia de una banda concreta entre dos electrodos o posiciones determinadas |
Asimetría interhemisférica |
Diferencia de potencia entre hemisferios |
Coherencia |
Grado de conectividad (0-100%), para una banda determinada, entre dos electrodos o posiciones (también llamada sincronización) |
Coherencia interhemisférica |
Sincronización entre ambos hemisferios |
Fase |
Grado de conectividad (en unidades de tiempo), para una banda determinada, entre dos electrodos o posiciones. La fase tiene una relación inversa con la coherencia |
Índice de reactividad |
División entre la potencia absoluta con ojos abiertos y la potencia absoluta con ojos cerrados para una frecuencia determinada |
Comodulación |
Combinación de medidas de simetría y coherencia |
Figura. Diagrama de flujo seguido en el presente trabajo (basado en la metodología PRISMA para revisiones sistemáticas). GPC: guía de práctica clínica [15].
Tabla II. Resumen de los artículos seleccionados para la presente revisión sistemática. Entre paréntesis se señalan las posiciones de los electrodos según la nomenclatura del sistema internacional 10/20, indicando ‘media total’ cuando se realizó un promedio de las señales de todos los electrodos; si dicha media se realizó sólo en electrodos situados en regiones concretas, se indica frontal, central, parietal, temporal u occipital. |
|||
Objetivo a |
Resultados b |
Conclusiones |
|
Ogrim y Kropotov [25] |
Estudiar los efectos de fármacos estimulantes (metilfenidato y dextroanfetamina) en pacientes con TDAH respondedores y no respondedores a los fármacos, y en pacientes con efectos secundarios y sin ellos, en dos condiciones: pretratamiento y postratamiento |
↑ ratio theta/alfa (Cz) en grupo respondedores frente a no respondedores, tanto en pretratamiento como en postratamiento |
Los efectos positivos y negativos de la medicación en el TDAH pediátrico pueden predecirse con gran precisión al combinar parámetros de qEEG con otras medidas (potenciales relacionados con eventos y rendimiento en el CPT) |
Rommel et al [16] |
Evaluar diferencias y similitudes en la señal de qEEG en adolescentes con TDAH, adolescentes nacidos prematuros y adolescentes nacidos a término |
↑ PA delta (media global) en el TDAH y prematuros, en reposo, frente al control ↑ PA delta (media global) en el TDAH, en el CPT, frente a prematuros y control |
El aumento en la PA delta podría ser un marcador general útil de alteraciones en la neurotransmisión en el TDAH |
Markovska-Simoska y Pop-Jordanova [18] |
Examinar y comparar diferentes parámetros de qEEG en estado de reposo en el TDAH infantil y el adulto |
↑ PA theta y delta (media frontal, media central, media parietal) en el TDAH infantil frente al control ↑ ratio theta/beta (media frontal, media central, media parietal) en el TDAH infantil frente al control ↑ PR beta (Cz) en el TDAH infantil frente al control |
Los niños con TDAH pueden diferenciarse de los que no tienen TDAH mediante los valores absolutos theta y razón theta/beta. No se obtuvieron diferencias entre el TDAH adulto y controles |
Isiten et al [23] |
Evaluación de niños con TDAH en dos condiciones: pretratamiento (sin medicación) y postratamiento (metilfenidato) |
↑ PR beta (media total, media frontal, Cz) postratamiento frente a pretratamiento ↓ ratio theta/beta (Cz) postratamiento frente a pretratamiento |
La PR beta podría ser útil como indicador de respuesta al tratamiento farmacológico con metilfenidato |
Rommel et al [19] |
Comparar señales de qEEG entre mujeres con TDAH, trastorno bipolar y controles |
↑ PA theta (media total) en el TDAH y el trastorno bipolar frente a controles en reposo ↑ PA theta (media total) en controles frente a TDAH y TB, durante el CPT |
La PA theta podría ser útil como marcador de procesos neurobiológicos alterados tanto en el TDAH como en el trastorno bipolar |
Skirrow et al [20] |
Investigar la activación cortical en adultos con TDAH medicados con metilfenidato y sin medicar, y en adultos controles, durante el reposo, el CPT y la tarea de atención sostenida |
↑ PA theta durante tareas sólo en controles (media frontal y media parietal) El TDAH con medicación mostró patrones normalizados de activación |
El TDAH adulto se asocia a un reclutamiento insuficiente de recursos neuronales requeridos para la activación cortical |
Kim et al [28] |
Estudiar si el ATG en reposo correlaciona con síntomas del TDAH infantil y rendimiento en el CPT |
Los síntomas de TDAH correlacionan positivamente con ATG (T4, T5) El TDAH con bajo rendimiento en el CPT correlaciona negativamente con el ATG (Fp1, Fp2, F7) |
El aumento en el ATG podría asociarse a disfunción del sistema atencional en el TDAH infantil |
Kim et al [27] |
Valorar la utilidad del ATG comparando el espectro de potencia entre niños con TDAH y controles |
↓ ATG en el TDAH infantil (Fp1, F3, F7, F6, T3, O2) frente a controles |
La medida de ATG supone un marcador neurofisiológico prometedor para el TDAH infantil |
Kim et al [17] |
Explorar la utilidad de la qEEG en el diagnóstico del TDAH |
↑ PA theta en reposo (Fp1, Fp2, F3, F4, C3, C4, P3, F7, F8, T3, T4, Cz, Pz) y delta en reposo (Fp1, Fp2, F3, F4, C3, C4, P3, P4, F7, F8, T3, T4, T5, T6, Cz, Pz) en el TDAH frente a control ↓ ratio theta/beta en el TDAH frente a control (Fp2) en reposo |
Los datos aportados por qEEG pueden ser herramientas útiles en la mejora de la precisión del diagnóstico del TDAH |
Buyck y Wiersema [21] |
Estudiar patrones de qEEG en el TDAH adulto y controles durante la realización de diversas tareas atencionales |
↑ PA theta y beta (media total) en el TDAH sólo en tareas que requieren baja activación cortical |
Los cambios detectados en la qEEG de adultos con TDAH son dependientes del tipo de tarea |
Leuchter et al [24] |
Investigar si los parámetros de qEEG pueden predecir la respuesta a fármacos no estimulantes (atomoxetina) en adultos jóvenes con TDAH. Se tomaron datos en dos momentos: antes de empezar a tomar la medicación o placebo y tras una semana de tratamiento |
No hubo cambios en las medidas de PA ni de PR entre pacientes con atomoxetina y pacientes con placebo ↓ concordancia theta (TP7, CP3, P3, T5) sólo con atomoxetina |
La medida de concordancia theta podría ser útil en el seguimiento de terapia farmacológica no estimulante en el TDAH |
Fonseca et al [37] |
Evaluar la utilidad del índice de reactividad alfa en la caracterización del TDAH |
↑ índice de reactividad alfa (media frontal) en el TDAH infantil frente a controles |
El índice de reactividad alfa podría ser útil en la mejora de la precisión del diagnóstico de TDAH |
Ogrim et al [22] |
Examinar variaciones en la ratio theta/beta y la PA theta y beta en el TDAH infantil y adulto frente a controles |
La ratio theta/beta y la PA theta y beta (Cz) no variaron entre el TDAH frente a control en reposo ↑ PA theta (Cz) en el TDAH infantil frente a adultos. LORETA mostró alteración en las áreas frontales involucradas en las funciones ejecutivas (áreas de Brodmann 6,9,10 y 32), en reposo Correlación entre ↑ PA theta (Cz) y síntomas de inatención y dificultades en las funciones ejecutivas |
El aumento en la PA theta podría ser un marcador de inatención y dificultades ejecutivas en el TDAH |
ATG: acoplamiento de fase theta y amplitud gamma; CPT: Continuous Performance Test; PA: potencia absoluta; PR: potencia relativa; qEEG: electroencefalografía cuantitativa; TDAH: trastorno por déficit de atención/hiperactividad. a Sólo se indican los objetivos que incluyen el uso de qEEG; b Sólo se indican los resultados de parámetros obtenidos mediante qEEG. |
Quantitative electroencephalography as a tool for the diagnosis and follow-up of patients with attention-deficit/hyperactivity disorder Introduction. Attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) diagnosis is based on behavioral symptoms referred by the patient or their caregivers, which includes a high subjective component. This highlights the need to find biomarkers that might help clinicians to objectively identify this condition and to assess the evolution of the patient and the effectiveness of the treatments using quantitative information. Previous studies suggest that data from quantitative electroencephalography (qEEG) could be useful for the diagnosis and follow-up of patients with ADHD; however, many professionals do not know its possibilities. Aims. To describe and discuss the principal findings of qEEG neurometry in ADHD subjects along the last 10 years. Patients and methods. A systematic review, based on PRISMA methodology and using PubMed database, was carried out to identify original articles published in the last 10 years, that studied qEEG parameters within the ADHD context. Results. A total of 13 research articles out of 65 were selected for an in-depth analysis. Conclusions. qEEG parameters could provide relevant information in the context of ADHD; however, its applicability is currently limited to complementing the subjective diagnosis methods and not to its replacement, as published data are just preliminary and need larger and deeper studies. However, qEEG data can help to better understand ADHD and its neurophysiology, characterize its subtypes and therefore move towards personalized and more effective treatments. Key words. ADHD. Attention-deficit/hyperactivity disorder. Neurodevelopment. Neurometry. qEEG. Quantitative electroencephalography. |