Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Nuevo procedimiento diagnóstico capaz de adaptar el tratamiento del ictus a cada pacienteFecha 01/07/2022 ● Lecturas 118
¿La actividad física mejora la función motora y la marcha en la enfermedad de Huntington? Una revisión sistemática y metaanálisisFecha 01/07/2022 ● Lecturas 148
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Julio092022
FENS Forum 2022
París, Francia
Julio092022
14th European Epilepsy Congress
Geneva, Switzerland
Julio202022
IV Congreso Internacional de Psicobiología
Valencia, España
Julio312022
Alzheimer Association International Conference - AAIC2022
San Diego, EEUU
Agosto032022
22nd WPA World Congress of Psychiatry
Bangkok, Thailand
Agosto292022
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva, 16ª Ed. Inicio de Matrículación
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Síndrome de encefalitis/encefalopatía leve con lesión del esplenio reversible asociado a sangrado intraventricular secundario a cavernoma. Hallazgos en la resonancia magnética cerebral
Neuroimagen En 2004 se definió la encefalitis/encefalopatía leve con lesión del esplenio reversible (MERS) como un raro síndrome clinicorradiológico en pacientes en los que se asocia sintomatología de alteración de la conciencia, crisis y cefalea con recuperación clínica completa en un mes y lesión radiológica en el esplenio reversible antes de dos meses [1].
Presentamos el caso de una mujer de 23 años, previamente sana, que acude a urgencias con intensa cefalea hemicraneal izquierda pulsátil, con sonofotofobia, sin náuseas ni vómitos y sin focalidad neurológica, en cuya exploración sólo destacaba bradilalia. Se realizó una tomografía computarizada que objetivó hemorragia intraventricular, seguida de arteriografía con resultado normal. Clínicamente, la evolución de la paciente fue favorable, desapareció la cefalea y no había alteraciones neurológicas.
A las dos semanas se le realizó una resonancia magnética (Fig. 1) que mostró una lesión nodular en el tronco del cuerpo calloso que improntaba el ventrículo subyacente, con halo hipointenso en secuencias ponderadas en T2 y de susceptibilidad magnética, en relación con sangrados subagudos sugerentes de cavernoma (flecha). Asimismo, en el esplenio del cuerpo calloso se observó alteración de la señal focal a la altura de la línea media, con restricción de la difusión (punta de flecha).
Figura 1. Resonancia inicial. Lesión nodular sugerente de cavernoma (flecha) y afectación del esplenio del cuerpo calloso (punta de flecha).
La resonancia de control a los dos meses mostró reabsorción del sangrado intraventricular e imagen hipointensa en T2 correspondiente al cavernoma descrito en la resonancia previa. En cuanto a la lesión en el esplenio, se observó una completa resolución radiológica, que era compatible con un síndrome de MERS (Fig. 2).
Figura 2. Resonancia de control a los dos meses. Completa resolución de la imagen en el esplenio.
La MERS se ha descrito en relación fundamentalmente con infecciones, pero también con múltiples etiologías, como uso o retirada de antiepilépticos, edema asociado a mal de altura, alteraciones metabólicas, migraña o anorexia y enfermedades sistémicas [2,3]. Hasta ahora nunca se había descrito en relación con sangrado intraventricular secundario a cavernoma, como el caso mostrado en estas imágenes.
Bibliografía
↵1. Tada H, Takanashi J, Barkovich AJ, Oba H, Maeda M, Tsukahara H, et al. Clinically mild encephalitis/encephalopathy with a reversible splenial lesion. Neurology 2004; 63: 1854-8.
↵2. El Aoud S, Sorial D, Selmaoui A, Menif I, Lazard M, Si Hocine M, et al. A first case of mild encephalitis with reversible splenial lesion (MERS) as a presenting feature of SARS-CoV-2. Rev Neurol (Paris) 2021; 177: 139-41.
↵3. Jing C, Sun L, Wang Z, Chu C, Lin W. Reversible splenial lesion syndrome due to oxcarbazepine withdrawal: case report and literature review. J Int Med Res 2018; 46: 1277-81.
Áreas de hiperdensidad después de la trombectomía intraarterial mecánica en el ictus isquémico agudoJ.M. Pumar, A. Banguero, A. MassoFecha de publicación 16/07/2014 ● Descargas 291