Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El trasplante de células madre hematopoyéticas puede ser beneficioso en pacientes con esclerosis múltipleFecha 22/01/2021 ● Lecturas 46
Influencia de la terapia de movimiento inducido por restricción en hemiparesia infantil con habilidad manual moderada de 2 a 16 años: revisión sist...Fecha 22/01/2021 ● Lecturas 15
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Alteraciones de la deglución en el accidente cerebrovascular: incidencia, historia natural y repercusiones sobre el estado utricional, la morbilidad y la mortalidad
Objetivo. Determinar la frecuencia de disfagia en el accidente cerebrovascular (AVC), su historia natural y su valor como factor de riesgo para la infección respiratoria, la desnutrición y la muerte.
Pacientes y métodos. Estudio prospectivo de 187 pacientes consecutivos con AVC. Test estandarizado de disfagia en los primeros dos días de evolución, repetido tres días semanales. Determinación de urea, proteínas totales y albúmina al ingreso y al alta. Encuesta telefónica a los 6 meses.
Resultados. Hubo disfagia a líquidos en el 36,4% de los casos y a semisólidos con igual frecuencia pero mayor intensidad. Un 25,7% de los casos de deglución imposible se debieron a coma. Durante el ingreso, un tercio de los pacientes con disfagia falleció, en un tercio se resolvió y otro tercio fue dado de alta con disfagia. A la semana, 1, 3 y 6 meses la tasa de curaciones de la disfagia fue del 29,4, 41,1, 55,9 y 55,9%, y la de supervivencia del 83,8, 67,6, 61,8 y 60,3%, respectivamente, de modo que a los 6 meses sólo 3 pacientes (4,4%) seguían vivos y disfágicos. La mitad de las curaciones se dieron en la primera semana, y no hubo ninguna transcurridos 77 días. Los disfágicos tuvieron respecto a los no disfágicos 10 veces más riesgo de infección respiratoria, 18 veces más riesgo de muerte, mayores pérdidas de albúmina y menores pérdidas de urea.