Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Nuevas posibilidades terapéuticas en pacientes con ataxia de FriedreichFecha 01/03/2021 ● Lecturas 6
Nuevos datos sobre los mecanismos celulares asociados a la degeneración axonal de las neuropatías de Charcot-Marie-ToothFecha 01/03/2021 ● Lecturas 6
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Presentaciones clínicas, diagnóstico diferencial y manejo de la parálisis braquial obstétrica
Introducción. El plexo braquial se origina de los segmentos medulares cervicales 5 al 8 y torácico 1. El plexo braquial está constituido por los ramos ventrales, troncos, divisiones, cordones y ramas. Estas estructuras pueden ser dañadas de forma selectiva durante el parto. Desarrollo y conclusiones. El daño selectivo de estas estructuras produce diferentes constelaciones de síntomas que pueden clasificarse como síndromes. El más frecuente es el síndrome de Duchenne-Erb. El diagnóstico diferencial de la parálisis braquial obstétrica incluye entidades que producen disminución de la motilidad debido a dolor, lesiones del sistema nervioso fuera del plexo braquial y lesiones en el plexo braquial por causas no obstétricas. El manejo de estos pacientes requiere considerar las posibilidades de fracturas de clavícula y húmero, subluxación posterior del hombro durante la visita inicial y en las visitas subsiguientes, la contracción del músculo subescapular o subluxación posterior del hombro en pacientes que desarrollan rotación interna permanente del hombro, y subluxación del codo o deformidad en flexión, pronación o supinación. El tratamiento consiste en terapia física, administración de toxina botulínica, estimulación eléctrica, nervatización del plexo, neurólisis, escisión de neuromas con injerto de nervio, reducciones de fracturas y subluxaciones, liberación de contracturas y transposición de tendones
Parálisis de ErbParálisis del plexo braquialRecién nacidoRecién nacidosTrauma obstétricoNervios periféricos, unión neuromuscular y músculoTraumatismosLe puede interesar
Estudio electrofisiológico en la fase inicial del síndrome de Guillain-BarréJ. Calleja-Fernández, C. de Pablos, A. GarcíaFecha de publicación 16/03/2000 ● Descargas 1561