Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Las neuronas individuales pueden ser fundamentales en el proceso del razonamiento social humanoFecha 28/01/2021 ● Lecturas 13
Los grandes espacios perivasculares cerebrales pueden ayudar a identificar el riesgo de demenciaFecha 28/01/2021 ● Lecturas 17
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Deterioro cognoscitivo en la enfermedad de Parkinson: factores de riesgo asociados
Introducción. La estimación de la frecuencia de demencia en la enfermedad de Parkinson (EP) ha sido fuente de controversia debido a las variaciones en los métodos de selección de los pacientes y a los criterios diagnósticos utilizados. Hemos analizado la frecuencia así como las diferencias en algunas características clínicas entre pacientes con EP con y sin deterioro cognoscitivo, con el fin de evaluar la presencia de factores de riesgo en estos pacientes para el desarrollo de demencia. Métodos. Para el diagnóstico de EP se utilizaron los criterios clínicos de la UK Parkinson’s Disease Society Brain Bank. Se consideró el diagnóstico de deterioro cognoscitivo a aquellos pacientes que puntuaron por debajo de 21 puntos en el Mini Mental State Examination (MMSE) de Folstein et al.
Resultados. El 36% de pacientes con EP mostraron deterioro cognoscitivo. La edad media de los pacientes con deterioro fue superior a la del otro grupo (76 por 69 años, respectivamente; p< 0,001). La edad de inicio de la EP fue superior en los pacientes con deterioro (68 por 63 años, respectivamente; p< 0,01). La proporción de pacientes mal escolarizados fue superior en el grupo con deterioro (59 por 30%, respectivamente; p< 0,01). Los pacientes con deterioro cognoscitivo presentaron puntuaciones medias más elevadas en las escalas de incapacidad motora (p< 0,001).