Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Las células fibroblásticas perivasculares podrían explicar el origen y la dinámica imprevisibles de la ELAFecha 16/04/2021 ● Lecturas 78
Algunas placas de beta amiloide en pacientes con Alzheimer podrían ser protectoras y no destructivasFecha 16/04/2021 ● Lecturas 54
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
12/03/2019 ● Lecturas 23.369
Warning: mysql_fetch_array() expects parameter 1 to be resource, array given in /var/www/vhosts/neurologia.com/httpdocs/include/funciones.php on line 18 Ver todas las entrevistas
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Abril212021
II Edición: La salud basada en resultados y nuevos modelos de financiación
virtual, virtual
Abril262021
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales, 6ª Ed. Inicio de Matríc...
Barcelona, España
Mayo102021
XLIII Reunión Anual de la SENEP
Virtual, Virtual
Mayo102021
XXIV Congreso de la Sociedad Española de Neurocirugía - SENEC 2021
Madrid, España
Mayo212021
16th International Congress on Neuromuscular Disorders
Virtual, Virtual
Mayo282021
International Congress on Neuromuscular Diseases, ICNMD 2020
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Utilización de electrodos cigomáticos en la evaluación de pacientes epilépticos. Presentación de una metodología para el registro y evaluación del EEG digital
Introducción y objetivos. Las anomalías electrográficas del lóbulo temporal pueden presentarse en el 70% de los pacientes epilépticos, constituyendo la focalización de las descargas epileptiformes interictales una contribución importante al diagnóstico clínico. Por otra parte, se reconoce que la detección e interpretación de tales anomalías resulta influida por el método de registro; así, la utilización de electrodos extracraneales adicionales ha demostrado incrementar significativamente la sensibilidad del electroencefalograma (EEG) interictal e ictal.
Pacientes y métodos. Presentamos los resultados de dos años de trabajo del Laboratorio de Electroencefalograma del Centro Internacional de Restauración Neurológica de La Habana, Cuba, utilizando electrodos cigomáticos en la evaluación ordinaria de pacientes epilépticos. Los registros se realizaron empleando la posición FCz como electrodo de referencia, en sustitución de la referencia (orejas cortocircuitadas) que por defecto se utiliza en el módulo de registro del software Track Walker 2 para Medicid 3E (empleado en los Laboratorios de Neurofisiología Clínica de la Red Nacional). Se comprobó actividad epileptiforme en 196 registros; de éstos, en 100 (51%) dicha actividad involucraba el lóbulo temporal, con localización estrictamente temporal demostrada en 25 pacientes (25%), y en 7 (28%) documentamos focalización en el aspecto mesial. Se presentan segmentos de EEG con descargas epileptiformes focalizadas en el lóbulo temporal (aspecto mesial y lateral) en montajes bipolares (cigotemporoparasagital) así como en referenciales.
XXV Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Neurología y de la Liga Andaluza contra la Epilepsia. Antequera, 8-9 de novie...AA.VV. Fecha de publicación 01/02/2003 ● Descargas 222