Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Los injertos de células cerebrales individualizados revierten los síntomas de Parkinson en monosFecha 02/03/2021 ● Lecturas 9
Descubren un nuevo objetivo terapéutico, basado en la inmunoterapia, y centrado en tumores cerebrales malignosFecha 02/03/2021 ● Lecturas 10
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Arousals de origen respiratorio y síndrome de aumento de resistencia de la vía aérea superior: aspectos fisiopatológicos y diagnósticos
Introducción. La descripción del síndrome de aumento de resistencia de la vía aérea superior (SARVAS) ha permitido reconocer la importancia del binomio ‘esfuerzo respiratorio-arousal’ en la fisiopatología de los trastornos respiratorios del sueño.
Desarrollo. En la primera parte de este trabajo se revisan los conocimientos sobre la fisiopatología del arousal de origen respiratorio. Normalmente, la reacción de arousal es necesaria para finalizar los episodios respiratorios obstructivos, pero también es la causa de la fragmentación del sueño en estos pacientes. De entre los estímulos respiratorios que producen arousal, hipoxemia, hipercapnia y esfuerzo respiratorio, éste último parece el más constante. Se discuten también los mecanismos neurofisiológicos implicados en el arousal, las consecuencias tanto sobre el sueño como a nivel vegetativo y el posible papel de los arousals no visibles. En el SARVAS, en ausencia de apneas/hiponeas y desaturaciones de O2 significativas, el aumento del esfuerzo respiratorio produce los arousals; para su diagnóstico se requiere la realización de una polisomnografía con medición simultánea de la presión esofágica. Algunos signos y síntomas del SARVAS se parecen a los del síndrome de apneas obstructivas del sueño (SAOS); sin embargo, el SARVAS presenta diversas características particulares como un índice de masa corporal más bajo, ronquido menos constante, afectación similar de ambos sexos o mayor frecuencia de malformaciones craneofaciales. Las dificultades diagnósticas pueden proceder de la confusión de los episodios de aumento de resistencia de la vía aérea superior con hipopneas y viceversa, o de la ausencia de unos criterios claramente establecidos. Finalmente, el diagnóstico diferencial implica un amplio conocimiento de los trastornos por excesiva somnolencia diurna
Arousal respiratorioArousals respiratoriosEsfuerzo respiratorioFragmentación del sueñoSíndrome de aumento de resistencia de la vía aérea superiorNeuropsiquiatríaSueñoTécnicas exploratoriasLe puede interesar
Papel del pediatra en el diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividadS. Otero-CuestaFecha de publicación 01/02/2006 ● Descargas 1273
Insomnio pediátrico: clínica, diagnóstico y tratamientoS. Miano, R. Peraita-AdradosFecha de publicación 01/01/2014 ● Descargas 2416