Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Hombres y mujeres presentan el mismo riesgo de sufrir un ictusFecha 21/01/2021 ● Lecturas 40
La BMP5/7 podría ser útil en el desarrollo de nuevas terapias contra el ParkinsonFecha 21/01/2021 ● Lecturas 74
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Prevalencia y características de la cefalea y la migraña en la infancia
Introducción. Se ha realizado un estudio sobre la prevalencia de cefalea en la edad infantil. Material y métodos. Para el estudio se ha utilizado una muestra de niños, entre 3 y 14 años, que acudían a distintos ambulatorios para controles rutinarios de salud. Mediante una entrevista basada en una encuesta se anotaron las respuestas aportadas entre los familiares y el propio niño. Resultados y conclusiones. Los resultados más relevantes fueron: 1. Prevalencia de cefalea: 42%; 2. Prevalencia de migraña según los criterios de Vahlquist y Kurtz: 8,7% y 6,5%, respectivamente (intervalos de confianza entre 4,4 y 11,1%); 3. Mayor proporción de niñas tanto para las cefaleas en general como para la migraña; 4. La mayor frecuencia de cefaleas y el carácter migrañoso influyen como motivo para solicitar asistencia médica; 5. En los niños migrañosos se detectan antecedentes de cefaleas intermitentes en algún familiar directo en un 87% de los casos; 6. En los pacientes seleccionados como migrañosos, según los criterios de Vahlquist, predominan los siguientes síntomas: carácter unilateral, vómitos/náuseas, mejoría con el sueño, fotofobia, fonofobia, cambio en el aspecto físico de la cara, necesidad de interrumpir las actividades, carácter pulsátil y aura visual
Cefalea migrañosaMigrañaLe puede interesar
Alteraciones del sueño en el niño: enfoque desde la asistencia primariaG. Pin-ArboledasFecha de publicación 16/01/2000 ● Descargas 788
Muerte súbita inesperada en epilepsia en niños y jóvenesB. Morentin, R. AlcarazFecha de publicación 01/03/2002 ● Descargas 486