Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Características clínicas del síndrome metabólico en pacientes con enfermedad de ParkinsonFecha 15/01/2021 ● Lecturas 55
Descubren una nueva vía celular capaz de limitar el crecimiento y la propagación de tumores cerebralesFecha 15/01/2021 ● Lecturas 58
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
El síndrome opercular epiléptico: una forma peculiar de epilepsia parcial benigna de la infancia con paroxismos rolándicos
Objetivo. Revisar el síndrome opercular funcional en la infancia. Casos clínicos. Se presentan cuatro pacientes, tres de ellos con seguimiento superior a los 15 años. Dos de los pacientes eran hermanos y su padre había padecido asimismo epilepsia benigna infantil con paroxismos rolándicos (EBIPR) no complicada, presentando una dispraxia orolingual. Otro tuvo convulsiones neonatales familiares benignas (CNFB) y sólo uno parece esporádico. Todos ellos iniciaron el problema con una EBIPR, dos de ellos con disfunción opercular transitoria. A partir de los 4 años la disfunción opercular es grave, quedando limitada la producción de palabras, la movilización de la musculatura orolingual, facial inferior y la deglución de saliva. Los fármacos antiepilépticos (FAE) no resuelven el problema, que se ve especialmente afectado por la toma de carbamacepina, con deterioro neuropsicológico y aumento de las crisis. Tan sólo la administración de clobazam consigue aliviar la situación, sin recurrencias de la disfunción opercular mientras dura su administración. A partir de los 16 años, pudo retirarse el tratamiento sin recurrencias. Pese a esta evolución aparentemente favorable, persiste una dispraxia del lenguaje y de la motilidad orolinguofacial.
Sobre: Epilepsia infantil por descargas rolándicas: diagnóstico mediante magnetoencefalografíaJ. Parra, E. Martínez-CastilloFecha de publicación 16/05/2002 ● Descargas 178