Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Confirman que la infección por SARS-CoV-2 realiza cambios estructurales en el cerebroFecha 17/08/2022 ● Lecturas 10
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Cefaleas en la infancia: asociación a trastornos del sueño e implicaciones psicológicas
Introducción. La cefalea infantil representa un motivo de demanda asistencial pediátrica de creciente importancia, tanto por su prevalencia, en ascenso, como por su repercusión posterior en la vida del niño. Por otro lado, ciertas alteraciones del sueño (parasomnias) son más comunes en la infancia que en otras etapas de la vida. Se desconoce la relación entre cefalea y trastornos del sueño, pero la literatura apunta hacia una asociación, al menos para algunos tipos de cefalea, en adultos.
Pacientes y métodos. Con el fin de determinar posibles alteraciones del sueño en niños que padecen cefalea crónica (historia de cefalea en los seis meses previos con una frecuencia mayor a 15/mes o 180 días/año) se ha realizado un estudio comparativo sobre un total de 224 niños valencianos de entre 3 y 15 años, de los cuales 97 niños habían sido diagnosticados de cefalea crónica primaria (casos) en una consulta especializada de Neurología Pediátrica, y 127 niños sanos, sin historia de cefalea (controles), seleccionados entre los alumnos de un colegio público valenciano. Mediante un cuestionario de sueño original se recogieron datos de la duración, higiene, calidad e incidencia de parasomnias en ambos grupos.
Resultados. Los resultados mostraron menor duración de sueño nocturno, mayor frecuencia de mala higiene de sueño, mayor prevalencia de ciertos trastornos de sueño (insomnio y despertares nocturnos), de algunas parasomnias (sonambulismo, somniloquia, enuresis) y de ronquido nocturno, todo ello con significación estadística (test c2 con p< 0,005).
Las otras demencias: neuropatología de las demencias distintas a la enfermedad de AlzheimerR.L. HamiltonFecha de publicación 16/07/2003 ● Descargas 3760
Validez de los criterios diagnósticos de migraña en la edad pediátricaT. Durá-Travé, M.E. Yoldi-PetriFecha de publicación 16/06/2004 ● Descargas 1543