Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
La esquizofrenia puede ser un factor de riesgo de padecer ParkinsonFecha 18/01/2021 ● Lecturas 14
Un grupo de neuronas del tronco cerebral suprimen el movimiento no deseado durante el sueñoFecha 18/01/2021 ● Lecturas 28
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Presentamos el caso de una niña de 5 años, con antecedentes de insuficiencia renal debida a riñones poliquísticos y displásicos y en tratamiento con diálisis peritoneal desde el nacimiento, que, al despertarse al día siguiente de su sesión habitual de diálisis peritoneal, presenta hipotensión arterial y ceguera bilateral. El examen neurológico fue normal, a excepción de ausencia de percepción luminosa y de respuesta a la estimulación optocinética; pupilas isocóricas y con un diámetro de 7 mm; los discos ópticos pálidos, ligeramente elevados y con los bordes borrosos, y, por último, la retina también se encontraba pálida y se observaban vasos sanguíneos de apariencia anormalmente irregular. El estudio del líquido cefalorraquídeo no reveló anomalías salvo una leve pleocitosis (leucocitos: 12; 68% de monocitos y 32% de linfocitos). Una resonancia magnética con contraste de gadolinio y una angiografía magnética nuclear fueron normales. Se administró a la paciente metilprednisolona durante tres días junto con antibióticos por vía endovenosa e intraperitoneal, así como aciclovir, sin que mostrara mejoría. La paciente también recibió tratamiento con la administración tópica de hidroclorato de dorsolamida. Dos años después, permanece ciega sin percepción luminosa y con diagnóstico de neuropatía óptica isquémica anterior. En este trabajo se discute la patogénesis, cuadro clínico, diagnóstico diferencial y tratamiento en los niños con esta enfermedad
CegueraDiálisis peritonealHipotensión arterialNervios periféricos, unión neuromuscular y músculoNeuropediatríaTrastornos metabólicos y tóxicosLe puede interesar
Estudio poblacional de diagnóstico comparativo entre el DSM-IV y el cuestionario para escolares y adolescentes latinoameric...J.O. Cornelio-Nieto, M.E. Borbolla-Sala, S. García-ValdovinosFecha de publicación 15/02/2010 ● Descargas 1448
Trastornos paroxísticos psicógenos en los niñosF. Mulas, M.A. MorantFecha de publicación 01/01/1999 ● Descargas 540