Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Análisis descriptivo del electroencefalograma en el síndrome de AngelmanFecha 19/01/2021 ● Lecturas 9
La memoria se puede preservar en patologías con cambios cerebrales similares al AlzheimerFecha 19/01/2021 ● Lecturas 14
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Manifestaciones neurológicas del sida en la infancia
Introducción. En la infancia, la principal vía de infección del sida se produce por transmisión vertical.
Desarrollo. En una serie de 340 niños VIH+ seguidos en el Hospital de Clínicas de Porto Alegre, Brasil, esto ocurrió en el 90% de los casos. La tasa de transmisión madre-hijo disminuyó al 3-4% en las series donde se utilizó medicación profiláctica durante la gestación y en las primeras seis semanas de vida. La incidencia de alteraciones neurológicas en la transmisión vertical fue del 49% en nuestra serie prospectiva y se debió a la exposición primaria del SNC al VIH o a la exposición secundaria por la inmunosupresión. La enfermedad neurológica causada por el VIH es un síndrome complejo que se manifiesta por diversos grados de retraso cognitivo, motor y del comportamiento. La encefalopatía puede ser progresiva o estática. En nuestra serie la encefalopatía ha ocurrido en un 32,5% de los casos, retraso del desarrollo en un 42,5%, un 6% sufrieron convulsiones, retraso en el lenguaje un 5%, cefaleas un 2,5% y perturbaciones de la conducta un 2%. Se produjeron infecciones del SNC en un 33,8% de los casos: infección bacteriana aguda en un 11%, citomegalovirus en un 6,8%, toxoplasmosis en un 5,9%, criptococosis en un 5%, tuberculosis en un 3,8% y lúes en un 1,3%. Hubo accidente cerebrovascular en un 2,5% de los casos y neuropatía periférica en el 5%. El 70% de nuestros casos mostraron LCR anormal, 75% TAC anormal y 45% EEG alterado.