Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
La esquizofrenia puede ser un factor de riesgo de padecer ParkinsonFecha 18/01/2021 ● Lecturas 14
Un grupo de neuronas del tronco cerebral suprimen el movimiento no deseado durante el sueñoFecha 18/01/2021 ● Lecturas 28
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Introducción. En este artículo se realiza una revisión actualizada de la literatura sobre la neurocisticercosis.
Desarrollo. La cisticercosis es la enfermedad parasitaria más frecuente del sistema nervioso. Se produce cuando el hombre se convierte en el huésped intermediario de la Taenia solium al ingerir sus huevecillos en alimentos contaminados. Endémica en países en desarrollo de América Latina, Asia y África, el flujo masivo de inmigrantes hacia naciones industrializadas ha condicionado un incremento reciente en el número de pacientes con cisticercosis en los Estados Unidos de América y en ciertos países europeos. La neurocisticercosis es una enfermedad pleomórfica, en gran parte debido a variaciones individuales en el número, tamaño y localización de las lesiones en el sistema nervioso, así como a diferencias en la respuesta inmunológica del huésped frente al parásito. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son epilepsia, signos neurológicos de focalización e hipertensión endocraneal. El diagnóstico no es posible con base en los datos clínicos, por lo que es necesaria la práctica de exámenes complementarios en todos los casos. Los estudios de neuroimagen (TC o RM) usualmente permiten el diagnóstico de esta entidad al mostrar, de forma objetiva, los parásitos y los cambios perilesionales que éstos inducen en el sistema nervioso central. Las pruebas inmunológicas destinadas a detectar anticuerpos anticisticerco en sangre o LCR tienen serios problemas en lo que respecta a sensibilidad y especificidad, por lo que no deben ser utilizadas de forma aislada para confirmar o descartar el diagnóstico de neurocisticercosis. Tanto el albendazol como el praziquantel son de utilidad para destruir la mayoría de los cisticercos intracraneales; sin embargo, existe todavía un papel para la cirugía en el manejo de ciertas formas de la enfermedad tales como la hidrocefalia y los quistes ventriculares.
Conclusión. El desarrollo de técnicas modernas de diagnóstico y la introducción de potentes fármacos cestocidas ha aumentado el conocimiento que se tenía sobre la cisticercosis y ha modificado su pronóstico; sin embargo, algunos enfermos evolucionan desfavorablemente a pesar del tratamiento
AlbendazolCisticercosisCisticercosis cerebralNeurocisticercosisPraziquantelTaenia soliumLe puede interesar
Identificación y diagnóstico precoz de los trastornos del espectro autistaJ. Cabanyes-Truffino, D. García-VillamisarFecha de publicación 01/07/2004 ● Descargas 3135