Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Hombres y mujeres presentan el mismo riesgo de sufrir un ictusFecha 21/01/2021 ● Lecturas 40
La BMP5/7 podría ser útil en el desarrollo de nuevas terapias contra el ParkinsonFecha 21/01/2021 ● Lecturas 76
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Antiepilépticos en ancianos, gestantes, niños y enfermedades sistémicas
Objetivo. Revisar las bases farmacocinéticas y farmacodinámicas conocidas de los fármacos antiepilépticos existentes en la población anciana, infantil, en las mujeres gestantes y en el paciente con patología sistémica, a fin de proporcionar recomendaciones sobre su uso.
Desarrollo. En la población anciana cabe destacar la menor velocidad de metabolización de los fármacos por el menor funcionamiento hepático, así como la menor eliminación por el menor aclaramiento renal. En la población infantil destaca el menor metabolismo existente en el recién nacido, el incremento en el mismo que presenta el niño hasta la adolescencia y la normalización a partir de esta edad. En la infancia la trascendencia de los efectos adversos de los antiepilépticos es vital para el correcto desarrollo del organismo. En la mujer gestante, por diversos motivos, los niveles de los fármacos antiepilépticos pueden disminuir y, tras el parto, incrementarse notablemente con el riesgo de toxicidad. El efecto teratógeno de los antiepilépticos es bien conocido y parece estar en relación con los niveles de antiepilépticos y con la politerapia. La administración precoz de ácido fólico puede evitar algunas de las malformaciones mayores. En los pacientes con hepatopatía o nefropatía crónica deberán emplearse fármacos eliminados por los parénquimas no afectados.