Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Un nuevo tipo de células madre pluripotenciales inducidas podrían ofrecer una nueva esperanza en el tratamiento del ParkinsonFecha 20/05/2022 ● Lecturas 198
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Objetivo. Las epilepsias farmacorresistentes constituyen entre el 10 y el 30% de todas las epilepsias y son causa de importante morbimortalidad. En el presente artículo se revisan las pautas y técnicas a seguir para evaluar a un paciente con epilepsia farmacorresistente.
Desarrollo. La evaluación de un paciente resistente a los fármacos supone la consecución de tres pasos: primero, realizar una anamnesis detenida y exhaustiva para fundamentar los datos semiológicos de las crisis, determinar los factores predisponentes a la farmacorresistencia (epilepsias parciales, historia de trauma craneal grave, etc.) y para valorar el tratamiento antiepiléptico realizado con anterioridad y el cumplimiento del paciente del tratamiento prescrito. Segundo, realizar un registro prolongado vídeo-EEG para determinar el tipo de crisis, su localización y definir la posibilidad de cirugía de epilepsia. Tercero, realizar pruebas de imagen estructural (resonancia magnética) o funcional (tomografía de emisión de fotón único o tomografía de emisión de positrones). Además, es conveniente llevar a cabo un estudio neuropsicológico y psiquiátrico para definir los posibles déficit asociados y la patología psiquiátrica preexistente –muy frecuente en esta población– con el fin de establecer un programa de rehabilitación ajustado a cada paciente.