Factor Impacto 20180,485
Porcentaje de aceptación en 2018: 36%
En 2018 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2018: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Validación y reproducibilidad de la prueba Glittre de actividades de la vida diaria en la enfermedad de ParkinsonFecha 05/12/2019 ● Lecturas 47
Un exceso de tiempo frente a las pantallas podría afectar la integridad de la sustancia blanca en niños pequeñosFecha 05/12/2019 ● Lecturas 21
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Sepsis y profilaxis antibiótica en neurocirugía estereotáxica
Introducción. La neurocirugía estereotáxica cobra cada día mayor importancia por la posibilidad del abordaje de zonas profundas del cerebro con menor riesgo. Su utilización en tumores cerebrales y cirugía funcional en la enfermedad de Parkinson es ya un hecho cotidiano. El uso de la profilaxis antibiótica en neurocirugía es controvertido aunque en muchos centros, como el nuestro, se aplica en todos los pacientes.
Objetivo. Estudiar las características clínicas preoperatorias analizando la profilaxis antibiótica utilizada, las complicaciones sépticas ocurridas y la conducta ante ellas.
Pacientes y métodos. Participaron en el estudio 93 pacientes con patología neuroquirúrgica operados por vía estereotáxica en el Servicio de Neurocirugía del Centro Internacional de Restauración Neurológica (Cuba) entre 1997 y 1998, en los cuales se utilizó profilaxis antibiótica y se detectaron pacientes sépticos. Se determinaron las variables a evaluar que incluyeron edad, sexo, enfermedad neurológica, cirugía efectuada y el antibiótico utilizado como profilaxis. También las complicaciones sépticas ocurridas. Se analizó el test de criterios clínicos para sepsis en todos los pacientes.
Resultados. Se encontró que el mayor número de pacientes operados correspondió a la cirugía funcional lo que evidenció su importancia como método quirúrgico alternativo en la enfermedad de Parkinson. Hubo un uso adecuado de la profilaxis antibiótica con una disminución de la tasa de infección nosocomial, correspondiendo la mayoría a infecciones del tracto respiratorio inferior.