Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
La esquizofrenia puede ser un factor de riesgo de padecer ParkinsonFecha 18/01/2021 ● Lecturas 14
Un grupo de neuronas del tronco cerebral suprimen el movimiento no deseado durante el sueñoFecha 18/01/2021 ● Lecturas 27
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Quistes subaracnoideos gigantes por neurocisticercosis: a propósito de dos casos observados en un área rural de Extremadura
Introducción. La neurocisticercosis es la parasitosis cerebral más frecuente. Los últimos casos publicados en España han ocurrido en pacientes procedentes de países endémicos. La formación de quistes subaracnoideos gigantes (QSG) es una complicación infrecuente de la neurocisticercosis, cuyo tratamiento es objeto de discusión. Se presentan dos casos observados recientemente en el Valle del Jerte, una comarca rural de Extremadura. Casos clínicos. Caso 1. Varón de 64 años, con crisis parciales complejas (CPC) desde 1984. En 1987 es diagnosticado de neurocisticercosis con quistes parenquimatosos y tratado con praziquantel. En 1996 se diagnostica por TAC y RM un QSG frontal izquierdo y dos quistes activos parenquimatosos. Se practica una extirpación quirúrgica del quiste y, posteriormente, es tratado con albendazol. Caso 2. Varón de 72 años, con crisis generalizadas y CPC desde 1970. En 1987 y 1991 se observan en TAC y RM varias lesiones parenquimatosas compatibles con neurocisticercosis. En 1997 presenta un cuadro de cefalea y deterioro cognitivo subagudo; en TAC y RM se aprecian un QSG temporal izquierdo y varias lesiones parenquimatosas activas. El paciente recibe terapia con albendazol y dexametasona. La evolución es favorable en ambos casos, aunque la resolución radiológica del QSG del caso 2 se demora un año. La serología a cisticerco es positiva en suero en ambos casos y también en el LCR del caso 2.
El sistema de neurotransmisión hipocretinérgico/orexinérgico en la regulación de los estados de vigilia y sueñoE. del Cid-Pellitero, M. GarzónFecha de publicación 16/10/2007 ● Descargas 1850
La oxitocina en el tratamiento de los déficits sociales asociados a los trastornos del espectro autistaC. Cachafeiro-Espino, A.M. Vale-MartínezFecha de publicación 01/11/2015 ● Descargas 1146