Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Hombres y mujeres presentan el mismo riesgo de sufrir un ictusFecha 21/01/2021 ● Lecturas 40
La BMP5/7 podría ser útil en el desarrollo de nuevas terapias contra el ParkinsonFecha 21/01/2021 ● Lecturas 76
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Factores de riesgo en la enfermedad cerebrovascular en la infancia
Introducción. La etiopatogenia de las enfermedades cerebrovasculares (ECV) en Pediatría es poco conocida y muy variada. La revisión de la literatura proporciona poca información práctica sobre cómo investigar a un paciente pediátrico con episodio cerebrovascular agudo.
Objetivos. Identificar los factores de riesgo de accidentes cerebrovasculares en la edad pediátrica en nuestro medio y establecer protocolos de actuación.
Pacientes y métodos. Realizamos un estudio retrospectivo de los pacientes ingresados en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona con el diagnóstico de infarto cerebral isquémico o hemorrágico entre enero 1984 y diciembre de 1995.
Resultados. Se identificaron un total de 141 casos y se detectaron 60 causas específicas (43,7%), de entre las cuales las cardiopatías fueron el grupo etiológico más numeroso. En el 66% de los pacientes se identificaron factores de riesgo de ECV y los hallados con más frecuencia fueron: la asociación con infecciones virales inespecíficas (22) y específicas (varicela: 7 casos), deshidratación moderada (10), traumatismos craneales leves (10) y situaciones de estrés (9). Un 32,8% de los pacientes presentaban factores pretrombóticos y un 29%, anemia. De dudosa significación es el elevado porcentaje de anticuerpos anticitomegalovirus (67,1%), que aumentaba al 82,8% en los casos fallecidos (29/35). En este estudio no pudieron valorarse los papeles de la hiperhomocisteinemia ni la resistencia a la proteína C activada.
Incapacidad y calidad de vida del paciente afectado por un accidente vascular cerebral: evaluación nueve meses después del...T. Martins, J.P. Ribeiro, C. GarrettFecha de publicación 01/06/2006 ● Descargas 1542