Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Identifican nuevos biomarcadores que podrían servir para diagnosticar una lesión cerebral traumática leveFecha 26/02/2021 ● Lecturas 36
Relacionan dos nuevos genes con la enfermedad de AlzheimerFecha 26/02/2021 ● Lecturas 65
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Uno de los trastornos frecuentes en los niños de 6 meses a 5 años es el insomnio infantil por hábitos incorrectos. Las características clínicas de esta alteración son dificultades para iniciar el sueño solos y numerosos despertares nocturnos. Se presenta en niños absolutamente normales en los cuales se observa una dificultad en el encarrilamiento de su ritmo vigilia-sueño por una ausencia o débil aplicación de sincronizadores externos. El único punto donde podemos incidir en forzar la sincronización de su ritmo circadiano de vigilia-sueño es en los hábitos relacionados con el inicio del sueño. Para iniciar esta sincronización del ritmo vigilia-sueño es básico crear un ritual alrededor de la acción de acostarse. De este ritual dependerá que el niño pueda volver a dormirse durante los numerosos despertares fisiológicos que tiene en su período nocturno. Es básico que el niño esté despierto cuando se salga de la habitación. El niño debe aprender a dormir con elementos externos que asocia a su sueño y, en sus despertares fisiológicos durante la noche, reclamará las circunstancias que él haya asociado con su sueño. Si el niño se duerme solo, volverá a dormirse solo cuando se despierte por la noche, pero si se ha dormido en brazos o bien ‘lo han dormido’ meciéndolo, reclamarál os brazos o el mecimiento. Una vez terminada la rutina, los padres abandonarán la habitación y deberán seguir una tabla de tiempos de espera, que irá aumentando de forma progresiva, siguiendo las técnicas conductuales de modificacion, hasta lograr que el niño se duerma solo.
EncarrilamientoInsomnioNiñoNiñosRitmo circadiano vigilia-sueñoNeuropediatríaNeuropsiquiatríaSueñoLe puede interesar
Glaucoma congénito bilateral, opacidad corneal, hipertelorismo y holoprosecencefalia en niño con microcefalia. ¿Un nuevo ...D. Fuentes-Pelier, R. Hodelín-TabladaFecha de publicación 16/09/2002 ● Descargas 160
La amígdala: implicaciones funcionalesM. Torras, I. Portell, I. MorgadoFecha de publicación 01/09/2001 ● Descargas 3045