Respuesta. Para mí es un placer dirigir la unidad de sueño del Hospital Universitario de Montpellier, centro que tiene una larga tradición en medicina del sueño, en general, y en la narcolepsia, en particular.Actualmente continuamos trabajando sobre diversas líneas de investigación en narcolepsia: factores genéticos y medioambientales, sistema inmunológico, consecuencia de la hipofunción del sistema hipocretinérgico sobre las funciones cerebrales y periféricas (cardiovasculares, metabólicas, adicciones, toma de decisiones, dolor, etc.), pero también sobre las nuevas estrategias terapéuticas para ayudar a los pacientes narcolépticos.
R. Hemos encontrado en Francia una asociación entre la vacuna H1N1 y la narcolepsia-cataplejía en niños y adultos, en relación con controles, comparando el fenotipo de la narcolepsia según la exposición a la vacuna. La vacuna H1N1 se asocia a la narcolepsia-cataplejía, con una odds ratio de 6,5 en los niños y de 4,8 en los adultos. Existen escasas diferencias entre casos expuestos y no expuestos. Esta asociación es robusta a los análisis sensibles, y un análisis específico de la vacuna con el excipiente muestra resultados similares. Pienso que la asociación existe independientemente de la edad, aunque parece más marcada en el niño, en relación con otros factores medioambientales, como las infecciones.
R. Desde hace ocho años hemos estudiado los efectos positivos y secundarios del pitolisant, un agonista inverso de los receptores H3 que activa las neuronas histaminérgicas en los narcolépticos. Hemos llevado a cabo un estudio aleatorizado, doble ciego, en grupo paralelo, en narcolepsia (Lancet Neurol 2013). El pitolisant, en dosis de 40 mg, es eficaz tanto subjetiva como objetivamente en comparación con placebo, y bien tolerado en relación con el modafinilo. El pitolisant puede también ser eficaz en el control de la frecuencia de la cataplejía. Finalmente, puede ser un tratamiento nuevo en pacientes narcolépticos con un mecanismo de acción diferente, y un potencial para una asociación terapéutica.
R. Hemos publicado una cierta eficacia sobre la frecuencia y la gravedad de las cataplejías tras el tratamiento con inmunoglobulinas intravenosas en pacientes narcolépticos, con deficiencia de hipocretina y de comienzo reciente antes del tratamiento. Hemos objetivado un efecto mayor sobre los síntomas y los niveles de hipocretina en el líquido cefalorraquídeo en un paciente narcoléptico. Nuestros resultados sugieren que iniciar el tratamiento lo antes posible puede modificar el pronóstico de la enfermedad, aunque todos los estudios no vayan en la misma dirección y tengamos necesidad de estudios aleatorizados para demostrar el potencial terapéutico de las inmunoglobulinas y de otros inmunomoduladores lo antes posible tras la aparición de los primeros síntomas.
R. Los síntomas depresivos a menudo están presentes en las hipersomnias de origen central y, fundamentalmente, en la narcolepsia. Debido a que el sistema hipocretinérgico tiene proyecciones importantes sobre la amígdala, el cingulum y el rafe dorsal, su hipofunción puede contribuir a la depresión en la narcolepsia-cataplejía.
R. Además de la función reguladora de la vigilia y del sueño, la hipocretina parece regular los sistemas de recompensa, las emociones, el humor y las adicciones. Los estudios en ratones narcolépticos son convincentes en este sentido, pero los resultados en el hombre son preliminares. Sin embargo, nuestro grupo ha mostrado que los narcolépticos cometen más errores en las tareas de toma de decisión, independientemente de si están o no tratados. Es posible un cierto grado de vulnerabilidad a la impulsividad y al juego patológico en pacientes con deficiencia de hipocretina, pero se necesitan amplios estudios prospectivos para responder a esta problemática.
R. Necesitamos avanzar en la comprensión de la fisiopatología de la enfermedad, en sus consecuencias y en la optimización de los recursos sociosanitarios. La narcolepsia es una enfermedad rara, necesitamos otros especialistas a nivel europeo para avanzar juntos en la consolidación de una red europea de narcolepsia: la EU-NN. Debemos trabajar en la misma dirección en la investigación de la narcolepsia. Se ha puesto en marcha una base de datos para responder a preguntas clínicas importantes. Además de la base de datos, se han llevado a cabo a nivel europeo un estudio pangenómico y un estudio farmacológico del pitolisant. Sin embargo, debemos seguir trabajando juntos en proyectos de investigación medioambiental a nivel europeo y, especialmente, en nuestra red europea de narcolepsia EU-NN.Dra. Rosa Peraita-Adrados