Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El trasplante de células madre hematopoyéticas puede ser beneficioso en pacientes con esclerosis múltipleFecha 22/01/2021 ● Lecturas 17
Influencia de la terapia de movimiento inducido por restricción en hemiparesia infantil con habilidad manual moderada de 2 a 16 años: revisión sist...Fecha 22/01/2021 ● Lecturas 14
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
La caracterización genética puede mejorar el diagnóstico diferencial de trastornos del sueño
22/01/2014 ● Redacción
Vea nuestros másteres
Abierta la Matrícula
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
15ª Edición
Abierta la Matrícula
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
6ª Edición
La determinación del genotipo de los antígenos leucocitarios humanos (HLA) de clase II es un método muy difundido para confirmar el diagnóstico de la narcolepsia, con y sin cataplejía. El genotipado del HLA es fiable, sencillo y proporciona seguridad al médico. También es menos invasivo que otros métodos y entronca con la hipótesis autoinmunitaria sobre el origen de la narcolepsia.
Un reciente estudio ha evaluado la utilidad de los marcadores genéticos (HLA) en el diagnóstico diferencial de diferentes trastornos del sueño y su relevancia en el contexto de la población. Para ello se analizó una cohorte de 113 pacientes con episodios de somnolencia diurna, 38 de los cuales fueron clasificados como afectados por narcolepsia con cataplejía, 13 con narcolepsia y 62 con hipersomnia/hipersomnia idiopática. La población de control estaba integrada por 206 individuos sanos del mismo origen geográfico.
La frecuencia del alelo HLA-DQB1*06:02 era superior a la habitual en los pacientes con narcolepsia y narcolepsia con cataplejía (46% y 71%, respectivamente, frente al 16% en la población control), con un valor de p = 4,53–13 en el caso de la narcolepsia con cataplejía. La frecuencia del alelo HLA-DQB1*02 era más elevada en la población con hipersomnia en comparación con la población control (55% frente a 34%; p = 0,004).
Los autores concluyen que la caracterización genética tiene posibilidades de mejorar el diagnóstico diferencial entre varios fenotipos de somnolencia diurna excesiva, que corresponden a diversas entidades con diferentes mecanismos biológicos.
[Rev Neurol 2014; 58: 49-54 ]Martins-da-Silva A, Lopes J, Ramalheira J, Carvalho C, Cunha D, Costa PP, et al.HipersomniaNarcolepsiaSueñoLe puede interesar