Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
La frustración se muestra como factor adicional de adicciónFecha 08/03/2021 ● Lecturas 12
La IA podría identificar fármacos, ya aprobados para otras patologías, que pueden ser útiles contra el AlzheimerFecha 08/03/2021 ● Lecturas 53
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
12/03/2019 ● Lecturas 22.025
Warning: mysql_fetch_array() expects parameter 1 to be resource, array given in /var/www/vhosts/neurologia.com/httpdocs/include/funciones.php on line 18 Ver todas las entrevistas
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Marzo102021
20th WPA World Congress of Psychiatry 2021
Virtual, Virtual
Marzo112021
XVI Congreso Panamericano de Neurología
Medellín, Colombia
Marzo192021
2020 World Dementia & Mental Health Conference
Bangkok, Thailand
Marzo192021
2020 World Neuroscience and Psychiatry Conference
Bangkok, Thailand
Marzo272021
XXXIX Congreso Latinoamericano de Neurocirugía - CLAN
Guayaquil, Ecuador
Abril262021
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales, 6ª Ed. Inicio de Matríc...
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
El uso de los dispositivos electrónicos antes de acostarse podría retrasar el sueño
08/10/2015 ● Redacción / HealthDay
Vea nuestros másteres
Abierta la Preinscripción
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
6ª Edición
Una nueva investigación apunta que la luz brillante de los dispositivos electrónicos (smartphones, tabletas y ordenadores portátiles) podría reducir los niveles de melatonina, una hormona que induce el sueño. El efecto más pronunciado se observó en los niños que estaban entrando en la pubertad.
Los autores del estudio se centraron en 38 niños con una edad media de 9,1 ± 14,7 años (pubertad temprana) y 29 adolescentes de 11,5 ± 15,9 años (pubertad tardía). Durante cuatro noches, se expuso a todos a una sola hora de luz, con niveles distintos de brillo (15, 150 y 500 lux). Las exposiciones se produjeron a las 11 de la noche o a las tres de la madrugada.
Aunque las lecturas de melatonina fueron uniformes durante las pruebas efectuadas en la madrugada, las pruebas a última hora de la noche provocaron una mayor supresión de la melatonina en el grupo de niños en la pubertad temprana. En ese grupo, la luz ambiental (15 lux) tenue rebajó el nivel de melatonina una media de 9,2 ± 20,5%, mientras que la luz normal (150 lux) de la habitación desencadenó una reducción del 26,0 ± 17,7%, y la luz brillante (500 lux), una disminución del 36,9 ± 11,4%. En general, los adolescentes mayores experimentaron una reducción muy inferior de sus niveles de melatonina.
Aunque el estudio no demuestra que la exposición a una luz brillante antes de acostarse provoque que los adolescentes duerman menos, sí se halló que los niños pequeños expuestos a la luz en el momento de acostarse experimentaron una reducción de la producción de melatonina, y esto podría provocar que los ritmos del sueño se vieran afectados.
[J Clin Endocrinol Metab 2015; Aug 24. [Epub ahead of print]]Crowley SJ, Cain SW, Burns AC, Acebo C, Carskadon MAMelatoninaSueñoNeuropediatríaSueñoLe puede interesar
Síndrome de atención deficitaria. Aspectos básicos del diagnóstico y tratamientoN. Arriada-Mendicoa, E. Otero-SiliceoFecha de publicación 01/11/2000 ● Descargas 801