Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Nuevo procedimiento diagnóstico capaz de adaptar el tratamiento del ictus a cada pacienteFecha 01/07/2022 ● Lecturas 176
¿La actividad física mejora la función motora y la marcha en la enfermedad de Huntington? Una revisión sistemática y metaanálisisFecha 01/07/2022 ● Lecturas 199
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Julio092022
FENS Forum 2022
París, Francia
Julio092022
14th European Epilepsy Congress
Geneva, Switzerland
Julio202022
IV Congreso Internacional de Psicobiología
Valencia, España
Julio312022
Alzheimer Association International Conference - AAIC2022
San Diego, EEUU
Agosto032022
22nd WPA World Congress of Psychiatry
Bangkok, Thailand
Agosto292022
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva, 16ª Ed. Inicio de Matrículación
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
Un flujo sanguíneo reducido en la parte posterior del cerebro aumenta el riesgo de recurrencia de ictus
22/01/2016 ● Redacción / HealthDay
Vea nuestros másteres
Abierta la Preinscripción
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
16ª Edición
Abierta la Preinscripción
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
7ª Edición
Las personas que sufren un ictus en la parte posterior del cerebro y siguen teniendo un flujo sanguíneo reducido en esta área presentan un riesgo más elevado de sufrir otro ictus en el plazo de dos años. Hasta el 40% de todos los ictus se producen en el área posterior del cerebro, responsable del movimiento y el equilibrio.
El estudio contó con una muestra de 72 adultos que sufrieron un ictus o un ataque isquémico transitorio vertebrobasilar. Los pacientes, que presentaban una estenosis u oclusión arterial igual o superior al 50%, fueron seguidos durante una media de 23 meses (rango intercuartílico: 14-25 meses). El flujo sanguíneo en la parte posterior del cerebro de los pacientes se evaluó mediante el análisis de vaso óptimo no invasivo, un programa que puede cuantificar el volumen, la velocidad y la dirección del flujo sanguíneo mediante un equipo de resonancia magnética estándar.
El 25% de los pacientes con un ictus presentaban una reducción del flujo sanguíneo en la parte posterior del cerebro. Estas personas tenían unas tasas de supervivencia libre de ictus a los 12 meses del 78%. Quienes mostraban un flujo sanguíneo normal en esa área cerebral tenían una tasa de supervivencia libre de ictus del 96% a los 12 meses. Las personas con un flujo sanguíneo bajo tenían unas tasas de supervivencia libre de ictus a los 24 meses del 70%, en contraste con el 87% de los pacientes con un flujo sanguíneo normal.
Es decir, el riesgo de los pacientes con un flujo sanguíneo bajo era cinco veces mayor que el riesgo de los pacientes que no presentaban un flujo bajo en la parte posterior del cerebro. Para estos pacientes, los beneficios de una angioplastia probablemente superen a los riesgos del procedimiento.
[JAMA Neurol 2015; Dec 21. [Epub ahead of print]]Amin-Hanjani S, Pandey DK, Rose-Finnell L, Du X, Richardson D, Thulborn KR, et al; VERiTAS Study GroupFlujo sanguíneoIctusPatología vascularLe puede interesar
Influencia de la presión arterial en el estudio de la reactividad cerebrovascular en oclusiones carotídeasI. Pericot-Nierga, C. Molina, J. Álvarez-Sabín, A. CodinaFecha de publicación 01/12/2000 ● Descargas 172
Diagnóstico no invasivo de la enfermedad vascular extra e intracranealA.M. Forteza, J.G. Romano, R.E. LatchawFecha de publicación 16/12/1999 ● Descargas 346