Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Un nuevo tipo de células madre pluripotenciales inducidas podrían ofrecer una nueva esperanza en el tratamiento del ParkinsonFecha 20/05/2022 ● Lecturas 198
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
Más de 300.000 personas sufren enfermedad de Parkinson en España
30/03/2017 ● Redacción / SINC
Vea nuestros másteres
Máster en Trastornos del Movimiento
11ª Edición
Más de 300.000 personas padecen en España la enfermedad de Parkinson (EP), la segunda patología neurodegenerativa más frecuente en el país tras la enfermedad de Alzheimer. El estudio, que ha analizado la incidencia de la patología a partir de un centenar de investigaciones, alerta sobre la falta de tratamiento rehabilitador para estos pacientes por parte del sistema público de salud.
El estudio revela que cada año se diagnostica un nuevo caso por 10.000 habitantes. A partir de los diferentes artículos analizados, los científicos han realizado una estimación del coste que esta patología puede llegar a suponer. Si se emplean algunas terapias avanzadas –como estimulación cerebral profunda, duodopa o bomba de apomorfina–, el coste anual puede ascender a 17.000-50.000 euros por paciente, aunque sólo una minoría reúne los requisitos adecuados para poder optar a estos tratamientos.
El trabajo destaca que la mayor incidencia de la EP se sitúa en personas de 70-79 años. En el caso de las mujeres, la mayor prevalencia se produce hasta los 85 años. La mortalidad de los pacientes con EP es del doble respecto a personas que no sufren la enfermedad y su calidad de vida se deteriora de forma aguda según avanza la patología.
La investigación también incluye los resultados de 40 cuestionarios enviados a neurólogos de diferentes hospitales españoles especializados en la enfermedad. Aunque en todas las comunidades autónomas existe al menos una unidad especializada en EP, la mayoría está formada exclusivamente por neurólogos y no incluyen logopedas, fisioterapias, psicólogos ni psiquiatras. Así, en el sistema público de salud, no está cubierto el tratamiento no farmacológico de estos pacientes, como la rehabilitación.
[Neurologia 2016; 31: 401-13]García-Ramos R, López-Valdés E, Ballesteros L, Jesús S, Mir PEspañaParkinsonRehabilitaciónNeurodegeneraciónTrastornos del movimientoLe puede interesar