Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Master in Neuroimmunology
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastorno por Déficit de Atención / Hiperactividad
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Nuevas nanoestructuras abren una puerta a la detección fotoacústica temprana de procesos de metástasisFecha 26/04/2018 ● Lecturas 19
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
El ejercicio de alta intensidad podría ayudar a ralentizar la enfermedad de Parkinson
11/01/2018 ● Redacción / HealthDay
Vea nuestros másteres
Abierta la Matrícula
Máster en Trastornos del Movimiento
8ª Edición
Abierta la Preinscripción
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
12ª Edición
Las personas que padecen enfermedad de Parkinson (EP) en su etapa inicial podrían ralentizar la progresión de este trastorno neurodegenerativo mediante un régimen de ejercicio de alta intensidad.
Un nuevo estudio incluyó a 128 pacientes de 40-80 años (edad media: 64 ± años; 57% hombres) que estaban en la fase inicial de la EP y todavía no tomaban medicación antiparkinsoniana. De ellos, 43 pacientes realizaron sesiones de ejercicio de alta intensidad (frecuencia cardíaca máxima del 80-85%) y 45 realizaron sesiones de ejercicio de intensidad moderada (frecuencia cardíaca máxima del 60-65%) cuatro días a la semana durante seis meses. Un grupo control de 40 pacientes no realizó ejercicio alguno.
Los resultados mostraron que el ejercicio intenso era seguro y que retrasó el empeoramiento de los síntomas de la EP, como la pérdida de control muscular, los temblores, la rigidez, la lentitud y los problemas de equilibrio, según la puntuación motora en la Unified Parkinson’s Disease Rating Scale.
Por contra, un nivel de ejercicio moderado, por debajo del umbral de frecuencia cardíaca descrito en el estudio, no fue efectivo para ralentizar la progresión de la enfermedad.
[JAMA Neurol 2017; Dec 11. [Epub ahead of print]]Schenkman M, Moore CG, Kohrt WM, Hall DA, Delitto A, Comella CL, et al.ejercicioParkinsonNeurodegeneraciónTrastornos del movimientoLe puede interesar
Complicaciones motoras y psíquicas en el tratamiento prolongado con levodopa de la enfermedad de Parkinson complicadaJ.A. Molina, F.J. Jiménez-Jiménez, M. Ortí-ParejaFecha de publicación 16/05/1999 ● Descargas 430