Factor Impacto 20170,601
Porcentaje de rechazo en 2017: 66%
50% de artículos reciben respuesta definitiva en 12 días
Media de tiempo a respuesta definitiva: 38 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Trastorno por Déficit de Atención / Hiperactividad
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Flavonoides como agentes terapéuticos en las enfermedades de Alzheimer y de ParkinsonFecha 22/02/2019 ● Lecturas 36
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
Un hombre con paraplejía total logra caminar con estimulación eléctrica
11/10/2018 ● Redacción / SINC
Vea nuestros másteres
Abierta la Matrícula
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
4ª Edición
Recientemente se ha publicado el primer caso de un hombre con parálisis completa de las extremidades inferiores que ha conseguido moverse de forma independiente tras un tratamiento que combinaba la estimulación de la médula espinal con terapia física.
El paciente, de 29 años, se lesionó la médula espinal a la altura de las vértebras dorsales por un accidente en 2013. A partir de 2016, el hombre participó en 22 semanas de terapia física. Después, se le implantó quirúrgicamente un electrodo en el espacio epidural, que se conectó a un dispositivo generador de pulsos. Al recuperarse de la cirugía, el paciente regresó al laboratorio para sesiones de rehabilitación y ajustes de estimulación durante las siguientes 43 semanas.
En 2017, los primeros hallazgos ya mostraban que el hombre podía pararse y dar pasos intencionadamente mientras estaba suspendido en un arnés, dos semanas tras la activación del estimulador. En la semana 25 ya no necesitaba el arnés y los entrenadores sólo ofrecían ayuda ocasional. Tras 113 sesiones de rehabilitación durante un año, tiempo en el cual logró recorrer una distancia total de 102 m, el paciente aprendió a utilizar todo su cuerpo para transferir peso, mantener el equilibrio y propulsarse hacia adelante, lo que apenas requería mínimas señales verbales y miradas periódicas a sus piernas. Podía caminar sobre el suelo con un andador con ruedas delanteras y pisar una cinta de correr, colocando los brazos sobre las barras de soporte para ayudar a mantener el equilibrio. Sin embargo, cuando la estimulación se desactivaba, el hombre permanecía paralizado.
Según los autores, se requiere investigación adicional para analizar cómo el entrenamiento de rehabilitación interactúa con la estimulación eléctrica para recuperar las funciones motoras perdidas.
[Nat Med 2018; Sep 24. [Epub ahead of print]]Gill ML, Grahn PJ, Calvert JS, Linde MB, Lavrov IA, Strommen JA, et al.Estimulación eléctricaNeurorrehabilitaciónParaplejíaNervios periféricos, unión neuromuscular y músculoTraumatismosLe puede interesar