Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Características clínicas del síndrome metabólico en pacientes con enfermedad de ParkinsonFecha 15/01/2021 ● Lecturas 50
Descubren una nueva vía celular capaz de limitar el crecimiento y la propagación de tumores cerebralesFecha 15/01/2021 ● Lecturas 43
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
Tres parapléjicos vuelven a andar con implantes inalámbricos en la médula
15/11/2018 ● Redacción / SINC
Vea nuestros másteres
Abierta la Matrícula
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
15ª Edición
Un equipo suizo ha logrado que tres hombres parapléjicos puedan volver a caminar con la ayuda de muletas o andadores tras introducirles implantes inalámbricos en la médula espinal, que se pueden activar o desactivar mediante un dispositivo en forma de reloj que obedece a la voz del usuario.
Según los investigadores, el momento exacto y la ubicación de la estimulación eléctrica son claves para que el paciente pueda producir el movimiento deseado, ya que también es esta coincidencia temporal la que desencadena el crecimiento de nuevas conexiones nerviosas. Para administrar la estimulación eléctrica, el equipo utilizó mapas de activación de las neuronas motoras y modelos para identificar los patrones óptimos en diferentes grupos musculares. La estimulación fue producida por un generador de impulsos controlado en tiempo real mediante comunicación inalámbrica y cronometrado para coordinarla con el movimiento previsto.
A los pocos días de comenzar el tratamiento, los pacientes empezaron a caminar por una cinta rodante y en el suelo con ayuda de arneses inteligentes mientras recibían estimulación. Fueron capaces de ajustar la elevación de sus pasos y la longitud de la zancada y, con el tiempo, lograron caminar en la cinta durante una hora. En posteriores sesiones de rehabilitación, los tres participantes pudieron caminar con las manos libres durante más de un kilómetro con la ayuda de la estimulación dirigida y de los arneses.
Estas sesiones largas y de alta intensidad resultaron cruciales para desencadenar la plasticidad que conduce a una mejor función motora. Tras meses de entrenamiento, los pacientes pudieron controlar de manera voluntaria los músculos de las piernas sin necesidad de estimulación eléctrica y dar algunos pasos por sí mismos con las manos libres.
A diferencia de los hallazgos de otros dos trabajos independientes recientemente publicados, se ha demostrado que la función neurológica persistía más allá de las sesiones de entrenamiento, incluso cuando se desactivaba la estimulación eléctrica.
[Nature 2018; 563: 65-71]Wagner FB, Mignardot JB, Le Goff-Mignardot CG, Demesmaeker R, Komi S, Capogrosso M, et al.Estimulación eléctricaParaplejíaTraumatismosLe puede interesar
Subluxación C6-C7 y la importancia de la radiología simple en el Servicio de Urgencias. A propósito de un caso y revisió...G. Coloma-Valverde, J. Granado-Peña, S. Estévez-RosasFecha de publicación 01/12/1999 ● Descargas 153