Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Confirman que la infección por SARS-CoV-2 realiza cambios estructurales en el cerebroFecha 17/08/2022 ● Lecturas 10
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
Procesos de neurorreparación tras la asfixia perinatal
05/02/2019 ● Redacción
Vea nuestros másteres
Abierta la Preinscripción
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
16ª Edición
Abierta la Preinscripción
Máster en Trastornos del Espectro Autista
12ª Edición
La asfixia perinatal continúa siendo una de las mayores causas de morbimortalidad neurológica. La encefalopatía neonatal derivada constituye una causa importante de daño cerebral, que afecta de manera moderada-grave a 1-3 de cada 1.000 recién nacidos y comporta un alto riesgo de déficits neurológicos permanentes. La única aproximación terapéutica actual consiste en la hipotermia moderada, cuya eficacia, aunque constatada, no siempre consigue una recuperación funcional total. Un reciente estudio ha revisado la fisiopatología desencadenada tras la asfixia perinatal y la posible modulación de la neurogénesis y de los procesos de plasticidad neuronal y de neurorreparación tras el daño cerebral hipóxico-isquemico neonatal.
Se desconoce con certeza si la hipotermia tiene la capacidad de promover la proliferación celular en los nichos neurógenos cerebrales, donde permanecen células madre neuronales con capacidad de proliferación y diferenciación. El empleo de agentes terapéuticos, como la eritropoyetina o los cannabinoides, y de células madre mesenquimales ha mostrado resultados prometedores en diversos modelos experimentales de asfixia perinatal y es capaz de modular los procesos de neurogénesis, de plasticidad neuronal y de neurorreparación tras un daño cerebral hipóxico-isquémico.
Aún se desconocen los efectos de estas terapias en modelos clínicos y si las células recién formadas serán capaces de integrarse de forma efectiva en las redes neuronales existentes o si podrán desarrollar sus funciones adecuadamente en un microambiente de lesión cerebral, por lo que se hace necesario el desarrollo de nuevos trabajos enfocados a evaluar el potencial real de estos agentes en la modulación terapéutica de la neurogénesis tras una hipoxia-isquemia neonatal.
[Rev Neurol 2019; 68: 23-36 ]Moral Y, Robertson NJ, Goñi-de-Cerio F, Alonso-Alconada DAsfixia perinatalNeurogénesisNeuropediatríaLe puede interesar