Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Características clínicas del síndrome metabólico en pacientes con enfermedad de ParkinsonFecha 15/01/2021 ● Lecturas 50
Descubren una nueva vía celular capaz de limitar el crecimiento y la propagación de tumores cerebralesFecha 15/01/2021 ● Lecturas 43
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
Las capacidades cognitivas propiamente humanas se desarrollan durante la fase embrionaria y la infancia
18/01/2019 ● Redacción / NCYT
Vea nuestros másteres
Abierta la Preinscripción
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
6ª Edición
A partir de un estudio de tejido de 16 regiones cerebrales de seres humanos, macacos y chimpancés, los investigadores de un estudio internacional liderado por la Universidad de Yale han identificado dos períodos de desarrollo neurológico (la fase embrionaria y la infancia) que diferencian los seres humanos del resto de primates y que pueden dar lugar a la aparición de capacidades cognitivas propiamente humanas.
El sistema neuronal de los infantes humanos madura más lentamente y durante más tiempo que el de los macacos. Esta maduración más pausada podría aportar una mayor plasticidad neuronal a los humanos durante su infancia, permitiendo una mayor habilidad para el aprendizaje, la memoria y la percepción sensorial, todos ellos rasgos de una capacidad cognitiva del más alto nivel.
La investigación también ha revelado que diversos genes relacionados con el riesgo de padecer trastornos neuropsiquiátricos muestran diferencias en su expresión en humanos y macacos. En particular, los genes relacionados con la aparición del autismo, el trastorno por déficit de atención, la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la depresión, la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson parecen diferenciar a los humanos de sus parientes más cercanos por su diferente forma de expresarse.
[Science 2018; 362. pii: eaat8077]Zhu Y, Sousa AMM, Gao T, Skarica M, Li M, Santpere G, et al.Capacidades cognitivasDesarrollo neurológicoprimatesNeuropsicologíaLe puede interesar