Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Las células fibroblásticas perivasculares podrían explicar el origen y la dinámica imprevisibles de la ELAFecha 16/04/2021 ● Lecturas 77
Algunas placas de beta amiloide en pacientes con Alzheimer podrían ser protectoras y no destructivasFecha 16/04/2021 ● Lecturas 52
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
12/03/2019 ● Lecturas 23.334
Warning: mysql_fetch_array() expects parameter 1 to be resource, array given in /var/www/vhosts/neurologia.com/httpdocs/include/funciones.php on line 18 Ver todas las entrevistas
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Abril212021
II Edición: La salud basada en resultados y nuevos modelos de financiación
virtual, virtual
Abril262021
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales, 6ª Ed. Inicio de Matríc...
Barcelona, España
Mayo102021
XLIII Reunión Anual de la SENEP
Virtual, Virtual
Mayo102021
XXIV Congreso de la Sociedad Española de Neurocirugía - SENEC 2021
Madrid, España
Mayo212021
16th International Congress on Neuromuscular Disorders
Virtual, Virtual
Mayo282021
International Congress on Neuromuscular Diseases, ICNMD 2020
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
La falta de sueño incrementa la experiencia de dolor
19/02/2019 ● Redacción / HealthDay
Vea nuestros másteres
Una nueva investigación ha encontrado que la pérdida de sueño conlleva un doble efecto sobre el cerebro que prácticamente garantizaría unos niveles más elevados de dolor corporal. Por un lado, la actividad de la corteza somatosensorial, que se había asociado con la ubicación y la intensidad del dolor, aumentaba tras la pérdida de sueño; por otro, en el cuerpo estriado y la ínsula, regiones que controlan la liberación de dopamina, la privación de sueño redujo la actividad asociada con el alivio del dolor.
Durante el estudio, 25 participantes jóvenes y sanos durmieron las ocho horas normales una noche. Una semana más tarde, el mismo grupo pasó una noche sin dormir en absoluto. Tras cada sesión, los voluntarios se sometieron a pruebas térmicas de sensibilidad al dolor, seguidas de una resonancia magnética para monitorizar la actividad cerebral mientras sus piernas se exponían a niveles incómodos de calor.
Tras dormir toda una noche, la mayoría de los participantes dijeron sentir la incomodidad del calor hacia los 43,8 ºC, pero tras una noche sin dormir, el umbral del dolor se redujo a 41,6 ºC. Las neuroimágenes determinaron la base neurológica del aumento en la sensibilidad al dolor tras la pérdida de sueño.
Entonces, se encuestó a 60 adultos, con una edad media de 38 años, a lo largo de un período de 48 horas. Todos habían reportado haber experimentado dolor durante el periodo de la encuesta, y a todos se les pidió que llevaran unos diarios de sueño que reflejaran su estado de ánimo y nivel de ansiedad, y que calificaran la intensidad del dolor cuando lo sintieran. Se encontró que las reducciones de una noche a otra en la calidad del sueño, en lugar de sólo el número de horas dormidas, predecían un peor dolor al día siguiente.
[J Neurosci 2019; Jan 28. [Epub ahead of print]]Krause AJ, Prather AA, Wager TD, Lindquist MA, Walker MPDolorPérdida de sueñoDolorSueñoLe puede interesar