Factor Impacto 20180,485
Porcentaje de aceptación en 2018: 36%
En 2018 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2018: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Creencias metacognitivas y desregulación emocional como mecanismos que explican la ansiedadFecha 16/12/2019 ● Lecturas 13
Consumidores jóvenes de cannabis se enfrentan a un mayor riesgo de ictusFecha 16/12/2019 ● Lecturas 10
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
Marcadores psicobiológicos de la conducta agresiva infantil
20/05/2019 ● Redacción / NCYT
Vea nuestros másteres
Abierta la Matrícula
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
14ª Edición
Abierta la Preinscripción
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
5ª Edición
Una reciente investigación ha abordado el estudio de la conducta agresiva infantil con diferentes variables de corte biológico, psicológico y social. El trabajo ha analizado los niveles hormonales de testosterona, estradiol y cortisol y la capacidad empática de niños y niñas de 8 años.
En el estudio participaron 80 niños y 59 niñas de tercer curso de educación primaria, a los que se midieron los niveles de testosterona y estradiol (hormonas sexuales) y de cortisol (hormona asociada al estrés). Asimismo, se midió su empatía a través de un cuestionario que pasaron sus progenitores (Empathy Quotient-Child Version) y la conducta agresiva se evaluó en la propia aula: el resto de compañeros de clase evaluó la conducta de cada uno de ellos.
Los resultados pusieron en evidencia que la empatía y las hormonas podían explicar de manera conjunta la conducta agresiva. De hecho, las interacciones eran diferentes para niños o para niñas. La razón por la cual una niña es poco agresiva podría explicarse en parte por sus niveles altos de empatía y sus bajos niveles de testosterona, es decir, las niñas que combinan estos dos elementos psicobiológicos son menos agresivas. En niños, sin embargo, los datos no relacionan la testosterona con la empatía para explicar la conducta agresiva. Resultaron ser más agresivos los niños con unos niveles de cortisol más elevados y unos niveles de empatía más bajos. Los niveles de estradiol no reflejaron interacción alguna con la empatía en ningún caso.
En conclusión, los datos del estudio indicarían que efectivamente existen marcadores psicobiológicos de la conducta agresiva, es decir, variables de corte psicobiológico que explicarían la conducta agresiva infantil.
[Psychoneuroendocrinology 2019; 103: 118-24]Pascual-Sagastizábal E, Del Puerto N, Cardas J, Sánchez-Martín JR, Vergara AI, Azurmendi AAgresividadEmpatíaHormonasNeuropediatríaNeuropsicologíaLe puede interesar
Potenciales evocados cognitivos en el reconocimiento de caras en el autismoJ.R. ValdizánFecha de publicación 15/01/2005 ● Descargas 1378