Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El gen PLD3 contribuye al riesgo de desarrollar AlzheimerFecha 12/04/2021 ● Lecturas 2
La IA permite identificar nuevos subtipos de esclerosis múltipleFecha 12/04/2021 ● Lecturas 5
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
12/03/2019 ● Lecturas 23.189
Warning: mysql_fetch_array() expects parameter 1 to be resource, array given in /var/www/vhosts/neurologia.com/httpdocs/include/funciones.php on line 18 Ver todas las entrevistas
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Abril212021
II Edición: La salud basada en resultados y nuevos modelos de financiación
virtual, virtual
Abril262021
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales, 6ª Ed. Inicio de Matríc...
Barcelona, España
Mayo102021
XLIII Reunión Anual de la SENEP
Virtual, Virtual
Mayo102021
XXIV Congreso de la Sociedad Española de Neurocirugía - SENEC 2021
Madrid, España
Mayo212021
16th International Congress on Neuromuscular Disorders
Virtual, Virtual
Mayo282021
International Congress on Neuromuscular Diseases, ICNMD 2020
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
Identificado un nuevo mecanismo que podría potenciar la angiogénesis tras un evento isquémico
07/06/2019 ● Redacción / NCYT
Vea nuestros másteres
Una investigación ha encontrado un mecanismo celular y molecular que puede ayudar a inducir una angiogénesis productiva y sostenible en los tejidos que han experimentado una reducción del riego sanguíneo, ya que hasta ahora la administración de factores de crecimiento endotelial vascular (VEGF) no ha logrado inducir una angiogénesis efectiva.
Un aumento en la concentración de VEGF, o una disminución en la señalización de Notch vascular, incrementa tanto la proliferación vascular como el crecimiento. Esto ha llevado al desarrollo y uso de compuestos farmacológicos que promueven la vía de señalización de VEGF o bloquean la función de los inhibidores de la angiogénesis natural, como la vía de señalización de Notch, para inducir la estimulación mitogénica y la angiogénesis en entornos de enfermedad cardiovascular.
Las evidencias recientes indican que la alta estimulación mitogénica inducida por VEGF (o inhibición de Notch) detiene la proliferación de vasos angiogénicos, al tiempo que induce la proliferación de vasos más maduros, que son menos relevantes para una angiogénesis efectiva en el contexto de la enfermedad. La detención observada en la angiogénesis se debería a la existencia de una dosis-respuesta en forma de campana para la estimulación mitogénica. A altos niveles de estimulación mitogénica, las células endoteliales migran y ramifican, pero no proliferan, lo que afecta el desarrollo sostenible de los vasos sanguíneos y al crecimiento o la regeneración de los tejidos circundantes.
Además, el nuevo mecanismo identificado también podría explicar el fracaso de algunos ensayos clínicos que buscan aumentar la angiogénesis en corazones isquémicos después de un infarto de miocardio.
[Nat Commun 2019; 10: 2016]Pontes-Quero S, Fernández-Chacón M, Luo W, Lunella FF, Casquero-García V, García-Gonzalez I, et al.AngiogénesisIsquemiaPatología vascularLe puede interesar