Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El gen PLD3 contribuye al riesgo de desarrollar AlzheimerFecha 12/04/2021 ● Lecturas 2
La IA permite identificar nuevos subtipos de esclerosis múltipleFecha 12/04/2021 ● Lecturas 5
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
12/03/2019 ● Lecturas 23.185
Warning: mysql_fetch_array() expects parameter 1 to be resource, array given in /var/www/vhosts/neurologia.com/httpdocs/include/funciones.php on line 18 Ver todas las entrevistas
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Abril212021
II Edición: La salud basada en resultados y nuevos modelos de financiación
virtual, virtual
Abril262021
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales, 6ª Ed. Inicio de Matríc...
Barcelona, España
Mayo102021
XLIII Reunión Anual de la SENEP
Virtual, Virtual
Mayo102021
XXIV Congreso de la Sociedad Española de Neurocirugía - SENEC 2021
Madrid, España
Mayo212021
16th International Congress on Neuromuscular Disorders
Virtual, Virtual
Mayo282021
International Congress on Neuromuscular Diseases, ICNMD 2020
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
Descubren una nueva función de un enzima que podría intervenir en la prevención del síndrome de Prader-Willi
12/06/2019 ● Redacción / NCYT
Vea nuestros másteres
Abierta la Preinscripción
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
6ª Edición
Abierta la Preinscripción
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
15ª Edición
Un estudio ha descrito un enzima (TET3) que reprime la transcripción de un gen asociado al síndrome de Prader-Willi, una enfermedad rara que causa discapacidad intelectual y predispone a la formación de tumores.
Los investigadores han descrito el papel de TET3 en el proceso de diferenciación de las células madre neurales. La eliminación de este enzima, en un modelo de ratón, anula la capacidad de diferenciación de las células madre, que acaban extinguiéndose de forma irreversible impidiendo la formación de nuevas neuronas. El estudio demuestra que, en el cerebro adulto de los mamíferos, TET3 ejerce una función no habitual: reprime la transcripción del gen Snrpn, asociado al síndrome humano de Prader-Willi.
El descubrimiento de esta función no habitual de TET3 abre paso a su estudio en contextos celulares patológicos ya que se sabe, por ejemplo, que las células madre neurales pueden actuar como células iniciadoras del glioblastoma y se ha observado que, en células derivadas de tumores cerebrales humanos, el enzima TET3 está silenciado. Además, el gen SNRPN, diana de TET3 y asociado al síndrome de Prader-Willi en humanos, también desaparece en tumores cerebrales.
[Nat Commun 2019; 10: 1726]Montalbán-Loro R, Lozano-Ureña A, Ito M, Krueger C, Reik W, Ferguson-Smith AC, et al.Prader-WilliTET3TumorCáncer y tumoresNeurociencia básicaLe puede interesar
El receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) en el glioblastoma: mecanismo de tumorigénesis y papel como diana ...C. Zahonero, J.M. Sepúlveda, P. Sánchez-GómezFecha de publicación 16/07/2015 ● Descargas 344